BLOG DE JOSÉ ANTONIO DONCEL DOMÍNGUEZ (I.E.S. LUIS CHAMIZO, DON BENITO, BADAJOZ)

Cine Hist. España

SIGLO XVIII


“ESQUILACHE”, Josefina Molina (1992). Se sitúa en el reinado de Carlos III. Nos conduce a la España del siglo XVIII, concretamente al reinado de Carlos III. Uno de sus ministros reformistas e ilustrados es el italiano Esquilache, algunas de cuyas medidas provocan el rechazo de la nobleza y de parte del pueblo, que lo ven como un extranjero que no entiende las costumbres y tradiciones españolas. Cuando Esquilache llega a Madrid, puede ver los efectos de tal rechazo con el surgimiento de un motín popular, que además de saquear su casa, conduce a fuertes desórdenes en las calles.








SIGLO XIX


“LOS FANTASMAS DE GOYA” , Milos Forman (2006). Se desarrolla en la España de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, concretamente entre 1792 y 1809, una época convulsa y conflictiva narrada a través de los ojos de un genial pintor como es Francisco de Goya. La historia se desarrolla en una España donde todavía pervivía la Inquisición, y que se verá marcada por la violencia de la invasión napoleónica y la posterior derrota de los ejércitos franceses. Entre los personajes estaría un astuto eclesiástico miembro de la inquisición y una joven musa de Goya, acusada de herejía y enviada a prisión.




“SANGRE DE MAYO”, Jose Luis Garci (2008). Adaptación de un episodio nacional de B. Pérez Galdós que nos conduce hasta la época de la crisis de la monarquía de los borbones y la invasión napoleónica a principios del siglo XIX. Un humilde joven madrileño y su novia luchan por una relación, marcada por las dificultades, en medio de una convulsa situación política. Asistimos primero al motín de Aranjuez contra Godoy y después al estallido de la revuelta del pueblo madrileño contra las tropas francesas en mayo de 1808.

“BRUC”, Daniel Benmayor (2010). En el contexto de la Guerra de Independencia Española, las tropas napoleónicas son derrotas en el Bruc (Cataluña). La película se basa en la leyenda del Niño del Tambor, que cuenta como un joven pastor pone en fuga a las tropas francesas al tocar su tambor, cuyo sonido es amplificado por el eco de las montañas de Montserrat, produciendo la impresión de que hay miles de tamborileros. Descubierto el hecho por los franceses, estos envían a seis experimentados mercenarios a las montañas con la intención de darle caza. 

“EL MAESTRO DE ESGRIMA”, Pedro Olea (1988). Adaptación de la novela de Arturo Pérez Reverte que nos conduce hasta el Madrid de 1868, cuando la revolución supone el fin del reinado de Isabel II de Borbón y el inicio del Sexenio Democrático (1868-74). Es una época de gran conflictividad, donde las luchas de poder marcan el devenir político. Don Jaime de Astarloa, el mejor maestro de esgrima de la ciudad, tratará de mantenerse al margen de dichas convulsiones.











"1898. LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS". Salvador Calvo (2016).
A finales del siglo XIX, un destacamento español fue sitiado en Baler, en la isla filipina de Luzón, por los insurrectos filipinos durante la guerra de independencia colonial frente a España. El cerco se prolongó durante 337 días, más allá del fin de la guerra entre EE,UU y España por el control de las islas. Terminado el conflicto, el destacamento se negó a rendirse y resistió durante meses, siendo conocidos como "Los últimos de Filipinas".







Siglo XX. Reinado de Alfonso XIII




"LA CIUDAD QUEMADA". Antoni Ribas (1976). La película nos ofrece a través de la vida de una familia catalana una visión de la ciudad de Barcelona desde el fin de la guerra de Cuba a finales del siglo XIX hasta los acontecimientos de la "Semana Trágica", retrantándonos una sociedad marcada por los rápidos cambios y la creciente conflictividad.

"LA FORJA DE UN REBELDE", Mario Camus (1990). Serie de televisión de 6 capítulos. Adaptación de la obra de Arturo Barea que supone una excepcional revisión de toda la historia de la España de la primera mitad del siglo XX. Nos sitúa ante un personaje, cuya niñez y adolescencia trascurre en el Madrid de principio de siglo en un ambiente humilde. Su madre es una lavandera del Manzanares y él intenta sobrevivir como meritorio en un banco. A través de este personaje y sus vivencias asistimos a la guerra en Marruecos contra los rifeños y posteriormente a los acontecimientos que desembocan en el II República y la Guerra Civil Española.

“LA VERDAD SOBRE EL CASO SAVOLTA”, A. Drove (1979). Se sitúa en la Cataluña  de principios de siglo. En 1917 la violencia teñía las relaciones entre patronos y obreros. Los propietarios de la fábrica de armas Savolta se enfrentan a los trabajadores anarquistas y no dudan en recurrir a matones y asesinos pagados, todo ello en medio del desarrollo de actividades de contrabando de armas hacia Alemania.

“JARRAPELLEJOS”, A. Giménez Rico (1979).  Nos sitúa en la Extremadura de principios de siglo. En 1912, en La Joya, un cacique despótico impone su ley y voluntad  por encima de todos. Sin embargo, la joven y atractiva Isabel no le quiere y él no es capaz de conseguirla. Un dia la chica y su madre aparecen violadas y asesinadas. Jarapellejos moverá entonces todas sus influencias para que nunca se esclarezcan los hechos.











II República y Guerra Civil Española


“TIERRA Y LIBERTAD”, Ken Loach (1995). Un anciano británico ha muerto, y su nieta descubre a través de las viejas cartas de su abuelo sus vivencias en la Guerra Civil  Española. Muchos años atrás, en 1936 había viajado a España para incorporarse a las Brigadas Internacionales. Allí termina uniéndose a las milicias del P.O.U.M. y conoce a una miliciana de la que se enamora, juntos sueñan con la revolución. Cae herido en el frente y asiste a las divisiones y enfrentamientos entre el seno de la República.

"POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS", Sam Wood (1943). El estadounidense Robert Jordan es un experto en demoliciones que participa en la Guerra Civil Española como miembro de la Brigada Lincoln (Brigadas Internacionales). Participa en acciones especiales a favor del ejército republicano detrás de las líneas franquistas. Le encargan la destrucción de un puente convertido en arteria fundamental de las comunicaciones para el ejército franquista, tarea en la que contará con ala ayuda de un grupo de combatientes, entre los que se encuentra una mujer idealista de la que se enamora.



“¡AY, CARMELA!”, Carlos Saura (1991). En el marco de la Guerra Civil Española, un grupo de actores ameniza la vida de los soldados republicanos con su trabajo. Cuando abandonan el frente y se dirigen a Valencia, por error terminan en la zona bajo control de las tropas franquistas, donde son hechos prisioneros. La única manera de sobrevivir será representar un espectáculo para los militares que los han apresado.


“Libertarias”, V. Aranda (1996). En el contexto de la Guerra Civil Española, un grupo de milicianas anarquistas reivindicarn su derecho a luchar en el frente contra las tropas sublevadas del ejército franquista. En nombre de la libertad, las mujeres entablan su batalla personal para equipararse a los hombres en la lucha armada.

 “LAS TRECE ROSAS”, Emilio Martínez-Lázaro (2007). Unas jóvenes izquierdistas son detenidas al acabar la guerra y enviadas a la cárcel madrileña de Ventas. Condenadas a muerte por un tribunal militar franquista por un delito que no habían cometido, fueron fusiladas el 5 de agosto de 1939.

“SOLDADOS DE SALAMINA”. D. Trueba (2003). Adaptación de la excelente obra de Javier Cercas del mismo título, narra la historia de una escritora que rastrea unos hechos acontecidos al final de la guerra civil española en Cataluña. Al retirarse las tropas republicanas son fusilados algunos presos, entre los cuales se encontraba Rafael Sánchez Mazas, miembro destacado de la Falange, que logra huir. Uno de los soldados que lo buscaba por el bosque lo encontró y lo dejó escapar incomprensiblemente. La escritora trata de recomponer el rompecabezas de los hechos para así encontrar sentido a todo lo ocurrido.



“LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS”, J. L. Garci (1999). En los meses previos a la guerra civil, en un pueblo gallego, un niño de 8 años vuelve a la escuela después de estar enfermo. Allí aprenderá muchas  cosas de la mano de su maestro, con el que tendrá una relación muy especial. Cuando el 18 de julio de 1936 estalla el golpe de estado todo cambiará  trágicamente.

“DRAGON RAPIDE”, J. Camino (1986). En julio de 1936, el general Francisco Franco, destinado en Canarias, utiliza el avión Dragon Rapide para trasladarse en secreto a Marruecos y ponerse de esa manera al frente de las tropas sublevadas en el norte de África con el objetivo de destruir el gobierno del Frente Popular, que había ganado meses antes las elecciones democráticas.

"REQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL", Francesc Betriú (1985). El cura Mosén Millán celebra una misa de réquiem por un joven campesino, Paco "El niño del molino", asesinado un año antes. Paco, una persona respetada y querida por sus vecinos, se convirtió en concejal del ayuntamiento e inició algunas reformas en el sistema de arrendamiento de las tierras del pueblo enfrentándose a los intereses de los más ricos. Precisamente los grandes propietarios estarán detrás de su muerte. La película es una adaptación de la obra del mismo título de Ramón J. Sender.









"LA MULA", Michael Radford (2003). Durante la Guerra Civil española, el cabo Juan Castro combate en las filas del bando nacional. En pleno frente de combate encuentra una mula y decide esconderla para poder llevársela cuando terminase el conflicto. Se trata de una adaptación de la novela del mismo nombre de Juan Eslava Galán. La pelicula estuvo rodeada de polémica antes de su estreno, porque el director original, Michael Radford, abandonó el proyecto cuatro días antes de concluir el rodaje y tras un largo y duro enfrentamiento se negó a firmar la película.
"MIENTRAS DURE LA GUERRA", Alejandro Amenabar (2019). En el verano de 1936, tras el golpe de estado del general Franco, el escritor Miguel de Unamuno se posiciona a favor de los rebeldes. Pero la fuerte represión protagonizada por los sublevados alcanza a compañeros y amigos de Unamuno, que empieza a comprender las verdaderas intenciones de los golpistas y cambia su postura respecto a la rebelión militar, terminando por desafiar y oponerse a la violencia desatada desde el poder en la zona bajo control de Franco.





"GERNIKA", koldo Serra (2016). Durante la Guerra Civil Española, se produce el bombardeo brutal de la luftwaffe alemana sobre la ciudad vasca de Gernika en abril de 1937. En dicho contexto se deselvuelven los personajes de la película, entre ellos Teresa, una joven editora de la oficina de prensa del gobierno republicano que entrará en contacto con un periodista americano en decadencia que había venido a España como corresponsal de guerra. Teresa se sentirá atraída por la figura de Henry y su idealismo en horas bajas e intentará despertar su faceta de periodista comprometido.




El Franquismo


“EL LABERINTO DEL FAUNO”, Guillermo del Toro (2006). Durante la posguerra, en 1944, una niña llamada Ofelia, junto a su madre embarazada, se traslada al pueblo donde ha sido destinado su padrastro, un hombre cruel y despiadado que como capitán del ejército franquista debe ocuparse de acabar con la resistencia de los maquis republicanos, escondidos en los montes cercanos. La niña descubre las ruinas de un laberinto, donde encuentra a un fauno, iniciándose una serie de aventuras que la alejarán del duro mundo que le ha tocado vivir.





"MIEL DE NARANJAS". Imanol Uribe (2002). En la Andalucía de los años cincuenta, dos jóvenes se enamoran profundamente. Él hace el servicio militar en un juzgado donde asiste a la represión de la posguerra en primera persona. Eso le hace optar por la lucha contra la dictadura. Se incorpora a la resistencia urbana antifranquista clandestina













"SILENCIO ROTO”. M. Armendariz (2000). Tras la victoria de las tropas franquistas en la guerra civil española, la resistencia se mantendrá a través de la guerrilla de los maquis, ocultos en muchas zonas montañosas de la Península Ibérica. Cuando Lucía, vuelve a su pueblo, encuentra a Manuel, un joven que colabora con los maquis y del que se enamora. 



SURCOS”, Nieves Conde (1951). Drama costumbrista que nos traslada a los años del primer franquismo y el inicio del éxodo rural hacia las grandes ciudades. Una familia se traslada hasta Madrid con la esperanza de mejorar su vida, aunque sus sueños pronto se verán truncados y el futuro no será fácil. Mientras el padre encuentra trabajo en una fundición, sus hijos se buscarán la vida de la forma más diversa, el mayor en el estraperlo, el menor como chico de los recados, la hermana se convertirá en asistenta.
“BIENVENIDO MISTER MARSHALL”, Luis García Berlanga (1953). En los años 50 se inicia la apertura del régimen franquista y corren nuevos tiempos para España. En Villar del Río, un típico pueblo de la España profunda, se recibe la visita de una cantante folclórica y su representante. Ese mismo día se recibe la noticia de la llegada de un comité del Plan Marshall norteamericano y el pueblo prepara una recepción acorde a su importancia. La comitiva, sin embargo, ni siquiera para en la localidad.


“LOS SANTOS INOCENTES”, M. Camus (1984). Narra la sórdida historia de una familia de jornaleros extremeños que viven en un cortijo al servicio de los dueños, nobles y terratenientes. Una vida miserable y llena de servilismo y humillaciones. Cuando Paco (Alfredo Landa) se daña una pierna y no puede hacer de perro para el "señorito", este entra en cólera y en un arrebato mata el pájaro de su cuñado (Francisco Rabal) disminuido síquico, "la milana bonita", éste lo asesina, haciendo por fin "justicia" en su ignorancia y retraso.

“LOS GIRASOLES CIEGOS”, J.L. Cuerda (2008). Situada en la Galicia de la posguerra (1940), cuenta la historia de una mujer, Elena, cuyo marido vive escondido en su casa para evitar las represalias del régimen franquista. Un diácono desorientado da clases en el colegio de su hijo y comienza a interesarse por Elena, a la que cree viuda. 

“SALVADOR”, Manuel Huerga (2006). Al final del régimen franquista, en marzo de 1974, el joven anarquista Salvador Puig Antich, era ejecutado por el método del "garrote vil", a pesar de la lucha incansable de su familia y su abogado. Esta ejecución sería la última de un preso político por dicho procedimiento.





"LA VOZ DORMIDA", Benito Zambrano (2011). Basada en la inconmensurable novela del mismo título de Dulce Chacón, narra la historia de Pepita, una joven cordobesa, que tras la guerra civil viaja a Madrid para ayudar a su hermana Hortensia, embarazada y presa. Juzgada y condenada a muerte por el régimen franquista, la ejecución no se producirá hasta después del parto. Pepita lucha por salvar a su hermana y por quedarse con el niño. 











5 comentarios:

  1. Este es un sitio que me ha dado muchas satisfacciones. Saludos y adelante.
    gracias por la información.

    ResponderEliminar
  2. Este es un sitio que me ha dado muchas satisfacciones. Saludos y adelante.
    gracias por la información.

    ResponderEliminar
  3. No cabe duda que son grandes películas. No entro en la tendencia política de las mismas. Algunas falsean u ocultan la realidad. Pero gran elección.

    ResponderEliminar
  4. hay muy buen material para buscar temas de la historia pasada saludos

    ResponderEliminar
  5. Recientemente he visto la película GERNIKA, dirigida por Koldo Serra (2016). Creo que deberías añadirla a esta fantástica lista.

    ResponderEliminar