Paisaje desértico en las Bardenas Reales (Navarra). Cuesta pensar que un lugar así exista en el norte de España, en plena Europa |
El 14 % de la superficie del planeta está ocupada por desiertos. Estos están marcados por unas condiciones ambientales muy duras que hacen muy difícil el desarrollo de la vida. Aún así la fauna y flora de los desiertos es apreciable, más abundante de lo que pensamos, y con una gran capacidad de adaptación .
Las zonas áridas del planeta se caracterizan por la fuerte escasez de precipitaciones, inferiores a 200 l/m2, aunque en los desiertos más áridos como el de Atacama o el Sáhara Central se pueden suceder años sin llover ni una gota. Esas precipitaciones además son muy irregulares, concentradas en pocos días, cayendo con frecuencia de forma torrencial, lo que favorece la erosión. Esta es por lo general muy fuerte, favorecida por la falta de vegetación, lo que deja los suelos desprotegidos frente a la acción del viento y las escasas lluvias torrenciales. Por otro lado, es evidente la existencia de temperaturas medias anuales muy altas. En los desiertos tropicales las temperaturas `permanecen siempre elevadas, aunque en los llamados desiertos fríos, de latitudes superiores, por ejemplo el Gobi o los desiertos de Asia Central, puede hacer mucho frío en invierno. Otro rasgo característico es la elevada oscilación térmica diaria, ya que la temperatura baja con rapidez por la noche: después de un tórrido día suele haber una gélida noche.
DESIERTOS EN ESPAÑA
Ni España ni Europa presentan, en sentido estricto, las condiciones climáticas que dan forma a los desiertos y que definirían a una zona árida e hiperárida. Por tanto, sería difícil hablar de desierto en sentido estricto. Sin embargo, nuestro país es el único del continente donde existen zonas semiáridas que se acercarían a dichas condiciones y cuyo paisaje se asemeja a lo que consideramos desértico. De hecho. muchas especies de fauna y flora cuya distribución incluye áreas del Oriente Próximo y África solo se hayan en Europa en territorio español. Esas zonas son por lo general de relieve llano o poco montañoso, marcado por un paisaje estepario con plantas herbáceas, matorral bajo y una ausencia casi total de árboles. Las precipitaciones son muy escasas, generalmente inferiores a 300 l/m2 y caen con gran irregularidad, provocando una fuerte erosión, que se percibe facilmente en el paisaje, donde deja sus huellas en las lomas y elevaciones, dejando el suelo desnudo de vegetación. Hablamos de las badlands o tierras baldías, característicos suelos áridos marcados por la acción del viento y el agua torrencial, que lo han marcado con cicatrices a modo de carcavas y barrancos, de ramblas como surcos que canalizan el agua de las escasas lluvias.
Generalmente, estas áreas semiáridas se hallan en el sudeste peninsular, especialmente en las provincias de Almería y Murcia, zonas con temperaturas medias elevadas, como ocurre también con las islas orientales de Canarias, Fuerteventura y Lanzarote, convertidas en una prolongación del Sáhara. Pero también habría que añadir zonas más al norte, en las llanuras del valle medio del Ebro (Bardenas Reales, Belchite y Monegros), donde junto a veranos calurosos se suceden inviernos fríos.
Sin embargo, en la creación de los desiertos españoles, ha influido algo más que las condiciones climáticas, que no son tan extrema como en otros desiertos. Muy importante al respecto ha sido la presión demográfica sobre el medio natural y la acción del hombre que han favorecido la erosión, al despoblar de vegetación los suelos. De hecho parece claro que el nombre de la comarca árida de Monegros, procede de Mons negros o montes negros, en referencia a la abundancia en otro tiempo de bosques de sabina, que dan un tono oscuro al paisaje. A partir de la Edad Media, sin embargo, el uso de madera en la construcción y como combustible supuso la destrucción de dichos bosques, a lo que se añadió la imposibilidad de regeneración de la vegetación por sobrepastoreo y por los procesos erosivos posteriores, lo que terminó desertizando el paisaje. Otro tanto ha sucedido en las zonas áridas del sureste peninsular, particularmente Murcia y Almería. Son zonas donde el hombre ha actuado desde hace miles de años con intensidad favoreciendo la desforestación y con ella la erosión y la desertización progresiva. Estudios históricos y arqueológicos nos confirman la existencia hace muchos siglos en las zonas montañosas de importantes bosques de encinas, alcornoques, pinos y madroños. El clima era similar, pero no lo era la capacidad destructiva del hombre, por lo que la vegetación y los árboles retenían la escasa agua de lluvia, favoreciendo la humedad. Primero fueron las actividades mineras, que requirieron millones de toneladas de esparto para alimentar sus hornos, luego en el siglo XIX, el carboneo, con madera de encina, y a medidados del siglo XX, la intensa presión demográfica. A todo esto hay que añadir los frecuentes fuegos, normales en las zonas mediterráneas por el largo estiaje veraniego. A esto también ha colaborado la acción del hombre, con sus nefastas políticas forestales que han favorecido la repoblación masiva en el área mediterránea con especies como el pino carrasco, autóctona en muchas zonas del este peninsular, pero mucho menos extendido antaño. Con tales repoblaciones se reducía la diversidad de especies (encinas, carrascas, madroños, sabinas, etc.) y se favorecían los fuegos. Aunque se adapta bien a suelos pobres y calcáreos como los del Mediterráneo peninsular, al calor intenso y la escasez de precipitaciones, el pino carrasco es pirófito y favorece el desarrollo de grandes incendios forestales.
Este mapa presenta las zonas de España con mayor riesgo de desertización, que en general, coincide con las zonas más secas:
DESIERTO DE TABERNAS
El desierto de Tabernas se encuentra a una treintena de kilómetros de la capital, en el interior de la provincia de Almería, en una zona protegida de los vientos húmedos procedentes del mar por la sierra de Los Filabres al norte y la sierra de Alhamilla al sudeste. El Efecto Foehn evita la llegada de los vientos húmedos y así las precipitaciones registradas son inferiores a 250 l/m2. Cuando caen lo hacen torrencialmente, marcando el paisaje con barrancos y creando las tipicas badlands. A esto hay que añadir la gran cantidad de horas de sol existentes y una elevada temperatura media anual (17 grados). La singularidad del paisaje, muy desértico, lo llevó a ser declarado Paraje Natural en el año 1989, no en vano, contiene especies únicas en el mundo y en Europa, emparentadas con los desiertos norteafricanos, siendo considerada además Zona de Especial Proteccion de las Aves. Ese mismo paisaje le convirtió en un escenario idóneo para películas que requerían un ambiente desértico como Lawrence de Arabia o Cleopatra, pero especialmente películas del Salvaje Oeste, típicos Western protagonizados por Clint Eastwood o Henry Fonda que fueron rodados allí. Allí quedaron poblados del oeste americano,escenarios de película convertidos hoy en parque temático para el turismo, donde se recrean escenas de pistoleros y vaqueros para disfrute de los turistas.
Recreación de un pueblo del Oeste utilizado como escenario de cine (Tabernas) |
El desolador paisaje del desierto de Tabernas se extiende hasta el horizonte. |
CABO DE GATA-NÍJAR
El Parque Natural Cabo de Gata-Níjar es quizás el espacio más árido de la Península, en algunas zonas las escasas lluvias apenas alcanzan los 200 l/m2. La casi ausencia de lluvias se ve acompañada por la no existencia de un invierno como tal, ya que las temperaturas son muy suaves en la estación fría, siendo muy calurosas en verano. Es además la zona de Europa con mayor número de horas de sol al año. Predominan paisajes de naturaleza volcánica, con muy escasa vegetación y tonalidades ocres, negras y rojizas. A pesar de todo su riqueza natural es indiscutible, como lo demuestra su nombramiento como Reserva de la Biosfera. A ello ha contribuido el haber permanecido al margen de la expansión urbanística y turística sufrida por el litoral español en las últimas décadas, con unas costas donde predominan imponentes acantilados, salpicados de preciosas playas como las de Mónsul o Los Genoveses. Su flora singular nos muestra más de 1.000 especies exclusivas, predominando una vegetación propia de zonas secas y cálidas, con especies como el palmito, el esparto y el romero. Su riqueza va más allá y en sus fondos marítimos se desarrollan grandes praderas de Poseidonea oceánica, auténticos bosques sumergidos donde se desarrolla una variada fauna submarina.
Costa abrupta en torno a la población de Las Negras. |
Playa de Mónsul en Las Negras, Parque Natural de Gata-Níjar. |
LAS BARDENAS REALES
El paraje ocupa más de 42.000 hectáreas, la mayoría declaradas Parque Natural y Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Su valor paisajístico es enorme, situado como está en la próximidad de la ciudad de Tudela, en los límites entre Navarra y Zaragoza, en plena Depresión del Ebro. La pluviosidad es mayor que en el sureste peninsular, en torno a los 450 l/m2, pero los inviernos y veranos son secos, concentrándose en primavera y otoño y desarrollándose de forma torrencial. La consecuencia es una fuerte erosión, ayudada también por el intenso viento del noroeste, el cierzo, que azota la zona y que ha modelado el territorio construyendo un paisaje caprichoso, con barrancos, mesetas planas en forma de mesas y cerros aislados de forma estravagante, llamados cabezos. El territorio no pertenece a ninguna población ni término municipal y son propiedad de la Comunidad Foral de Navarra. En sus zonas más llanas y ricas sufre una fuerte explotación agrícola y en algunas zonas existen bosques de pinos, sabina o carrasca,. Predominan, sin embargo, los arbustos y las plantas esteparias, y en algunas zonas no existe vegetación alguna. Los veranos calurosos se mezclan con el rigor de los inviernos fríos.
Vista área de las Bardenas reales. Son visibles los efectos de la erosión. |
La erosión ha producido los característicos "Cerros testigos" de las
Bardenas Reales
|
La erosión produce los llamados "Cabezos" como este de Castildeterra, convertido en uno de los reclamos turísticos de las Bardenas Reales. |
LOS MONEGROS
Situada al sureste de la provincia de Huesca, la comarca de los Monegros no es un clásico desierto, aunque hoy se explota turísticamente como tal, como lo evidencia el famoso Monegros Desert Festival de Música Electrónica. En este sentido, surgió en 2007 el proyecto Gran Scala que copia el de las Vegas y que pretendía construir un complejo turístico de hoteles, parques temáticos y casinos, hoy descartado por efecto de la crisis económica. Los Monegros son más una característica estepa, con fuerte implantación de labores agrícolas, donde todavía subsisten algunas masas boscosas, sobre todo en las zonas altas de la sierra de Alcubierre, su auténtica espina dorsal, restos de los bosques que hace siglos cubrían buena parte de su superficie -pinos y sabinas en las zonas más bajas, carrasca y quejigos en las más altas- y que como hemos comentado dieron nombre a la comarca, Mons Negros. Las escasas lluvias varían entre los 250 l/m2 y los 400 l/m2, concentradas en otoño y primavera. Se suceden veranos calurosos e inviernos fríos. La diversidad biológica y la abundancia de endemismos le otorgan un enorme valor ecológico, abundando lagunas como la de Sariñena, que lo convierten en un importante refugio para las aves.
Esta vista aérea de los Monegros muestra zonas cultivadas siguiendo el relieve, surgiendo ante nuestros ojos un paisaje casi subrrealista. |
Existe una intensa actividad agraria en las llanuras de los Monegros. |
ZONAS ÁRIDAS DE MURCIA
Desierto de Mahoya, entre Fortuna y Abanilla (Murcia). |
La erosión es muy intensa en la rambla de Algeciras en Librilla (Murcia). |
El valle de Ricote en Murcia fue el último reducto morisco en la Península.
La huerta contrasta con las áridas lomas que la rodean como un oasis en
el desierto.
|
Las costas del Parque Regional de Calneque, en el sureste de Murcia. Al fondo la turística Manga del Mar Menor. |
LANZAROTE Y FUERTEVENTURA
Lanzarote y Fuerteventura son las más orientales de las islas del archipiélago canario y las más próximas al Sáhara africano. En ellas se suceden paisajes muy áridos de naturaleza volcánica, especialmente en Lanzarote, conocida como "la isla de los volcanes". La isla fue cubierta en buena parte por un gran manto volcánico debido a la gran actividad volcánica de principios del siglo XVIII. El clima de las islas es subtropical seco o subdesértico. Las temperaturas varían poco a lo largo del año y se muestran suavizadas por la acción del mar -corriente fría de Canarias- y la acción de los vientos Alisios, por lo que no son especialmente calurosas, pero las precipitaciones son muy bajas, sobre todo en las zonas menos elevadas y costeras. Las zonas más altas pueden superar los 200 l/m2, pero en algunas zonas del litoral las lluvias no llegan a los 100 l/m2. Su proximidad al Sáhara, expone a estas islas, con mayor frecuencia que las islas occidentales, a la calima, el polvo en suspensión surgido del Sáhara y generado por las tormentas de arena, que llega atraido por el viento Siroco. Por otro lado estas dos islas son mucho menos altas, lo que impide la retención de la humedad que contienen los vientos Alisios, lo que favorece su aridez. El valor paisajistico y natural de estas islas, plagadas de endemismos, resulta indiscutible y Lanzarote, además de albergar en su interior el Parque Nacional de Timanfaya, ha sido nombrada Reserva de la biosfera por la UNESCO.
Vista de la isla La Graciosa desde Lanzarote. |
Dunas de El Corralejo en Fuerteventura. |
Extensas playas jalonan la costa de Fuerteventura. |
Los dromedarios con turistas surcan los paisajes volcánicos del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote). |
Cultivos en el interior de la isla de Lanzarote. |
Me ha resultado muy interesante este blog pero me sorprende que no se haga mencion a lo que podria denominarse DESIERTO DE GORAFE, por darle nombre a una zona muy desconocida en la peninsula. Se trata de los badlands del Guadiana Menor, que se extienden por las provincias de Granada y Almeria, en la depresión de Guadix-Baza. La mole de Sierra Nevada, y sus tributarias la Sierra de Baza, Filabres y las de Cazorla y Magina detienen las precipitaciones y las lluvias torrenciales han creado una espectacular y vasta red de caravas y barrancos. A quienes les guste la aventura acerquense a conocer todos esos parajes y se quedaran deslumbrados.
ResponderEliminarResulta evidente e imperdonable mi error, al no nombrar y tener en cuenta las zonas semidesérticas de la depresión Guadix-Baza. En poco tiempo subsanaré dicho error. Gracias por tu apreciación.
Eliminar