BLOG DE JOSÉ ANTONIO DONCEL DOMÍNGUEZ (I.E.S. LUIS CHAMIZO, DON BENITO, BADAJOZ)

lunes, 30 de junio de 2014

Calderas volcánicas


La caldera de Cuicocha (Ecuador) se formó tras una violenta erupción hace 3.100 años. En su interior
 encontramos un bello lago de cráter con dos islas.

¿QUÉ ES UNA CALDERA VOLCÁNICA?

Los cráteres son conductos por los que sale el magma en un volcán. Se trata de una depresión interna que no suele sobrepasar en profundidad y diámetro los varios centenares de metros. Por el contrario las calderas son estructuras circulares que delimitan una zona hundida con una extensión muy variable, pero que siempre es mucho mayor que las de los cráteres y que va desde unos pocos kilómetros hasta los 60 km. o incluso más. Las calderas tienen una forma más o menos circular y suelen estar rodeadas de una elevación anular a su alrededor.
Detrás de la formación de las grandes calderas están enormes erupciones volcánicas piroclásticas, las mayores acontecidas en el planeta, en su mayoría hace millones de años. Dichas erupciones producen grandes volúmenes de magma, el volcán no es capaz de drenar tal cantidad de magma y provoca el hundimiento de la parte superior del volcán, que es lo que da lugar a la formación de una caldera. Es frecuente que el cráter sufra rupturas concéntricas en forma de anillo y se produce el hundimiento en bloques del techo de la cámara magmática, parcialmente vaciada. Este hundimiento suele ocurrir en los casos en los que además la cámara magmática no es muy profunda y se haya situada a pocos kilómetros bajo la superficie de la tierra, lo que permite que el apuntalamiento del techo de la cámara se venga abajo. De lo contrario el espesor de la corteza sería suficientemente grande, lo que evitaría el colapso y hundimiento.
El nombre de caldera procede de la caldera de Taburiente, situada en la isla canaria de La Palma. Cuando la caldera todavía contenía la lava más o menos líquida en su interior, la pared del cráter se rompió por un punto, y se vertió la lava del interior a través del que hoy es el Barranco de las Angustias. Por eso sus paredes son verticales y altas, debido al descenso del nivel de la lava rápidamente.

La isla canaria de La Palma.  En su parte norte es visible desde
 satélite la caldera de Taburiente.
En ocasiones se observan conos de lava en el interior de la caldera, producidos por erupciones posteriores a su formación. Cuando la caldera se enfría permitiendo que la lluvia o la nieve se acumule, la base de la caldera se llena de agua y se forma un lago. El cono se convierte entonces en una isla. Un ejemplo de tal situación lo encontramos en la caldera del monte Mazama, inundada por el bellísimo Lago del Cráter, ubicada en la Cordillera de las Cascadas en Oregón, al oeste de Estados Unidos. Se produjo el hundimiento del volcán Mazama hace casi 7.000 años y posteriores erupciones volcánicas menores produjeron una elevación en el interior de la caldera, la actual Wizard Island o Isla del Mago.

La  caldera del Monte Mazama (EE.UU.) está cubierta por el Lago del Cráter, con la isla Wizard en primer término.
El Lago del Cráter es uno de los más profundos del mundo.

En otras ocasiones las calderas experimentan también una elevación de la base de la caldera. Nos referimos a las llamadas calderas renacientes o resurgentes. Tras la erupción, el techo de la cámara magmática se eleva durante milenios y produce a su vez la elevación de la base de la caldera, que se va abovedando. Si existía un lago, surgirá entonces una isla o macizo central. Estas calderas son, con mucho, las más grandes del planeta. Un ejemplo es la caldera de Toba, en la isla indonesia de Sumatra, que alcanza los 100 km. de largo y los 30 km. de ancho y está ocupada por el lago de cráter más grande del mundo. En su interior, existe una enorme isla rodeada de agua. La caldera es producto de una enorme erupción volcánica, la mayor acontecida en la tierra en los últimos 25 millones de años, producida hace más de 70.000 años y que se cree, tuvo enormes consecuencias sobre el clima de la tierra y por tanto sobre la población mundial -algunas teorías hablan de la desaparición de la mayoría de los seres humanos de la época-.

La enorme caldera de Toba es perceptible desde satélite, aparece como
 una marca en el corazón mismo de la isla indonesia de Sumatra.
Imagen satélite de la caldera de Toba en Indonesia. Con el tiempo,
 el fondo se ha levantado, dando lugar a una isla central.

EL PROCESO POR EL QUE SE FORMA UNA TÍPICA CALDERA POR HUNDIMIENTO O SUBSIDENCIA  lo podemos ver a través de la siguiente secuencia de imágenes:

La presión del magma desde una cámara magmática situada a
 escasa profundidad produce una fortísima erupción volcánica.
El vaciado de la cámara magmática tras la erupción favorece que
 se hunda el techo de ésta y surge entonces una caldera.
Erupciones posteriores en el fondo de la caldera pueden crear conos
 de lava y ceniza en su base.
El fondo de la caldera se enfría y se puede cubrir de agua. En el lago surgido puede emerger alguna isla, producto de erupciones posteriores a la formación de la caldera. En el caso de las calderas emergentes, la intrusión de magma en la cámara magmática puede originar posteriormente una elevación de su techo, lo que produce la elevación de la base de caldera. Surge así un macizo central o isla en ella.

No debemos confundir los enormes cráteres que son las calderas, con los denominados ASTROBLEMAS O CRÁTERES DE IMPACTO. Producidos por el impacto de meteoritos de gran tamaño, generan una depresión variable según sea el tamaño del meteorito. Ese cráter inicial sufre después procesos erosivos que lo moldean y suavizan sus formas, lo que en ocasiones impide reconocerlos sino es desde el espacio o el aire. Como ocurre con muchas de las calderas volcánicas, los cráteres de impacto se pueden ver ocupados con posterioridad por las aguas de un lago.

La caída de un meteorito sobre la superficie terrestre crea lo
 que hemos dado en llamar como cráter de impacto.
El lago Pingualuit en Québec (Canadá) ocupa un cráter de impacto.
Los inuit lo llaman "Ojos de cristal" por sus aguas transparentes.
Con 8 km. de diámetro, el lago Bosumtwi es el mayor lago natural de
Ghana, en África, y ocupa el lecho de un cráter de impacto.
Cráter de Wolfe Creek. El impacto de un meteorito hace 300.000 años
abrió un profundo cráter en el desolado noroeste australiano.

ALGUNAS DE LAS CALDERAS VOLCÁNICAS

 MÁS BELLAS DEL PLANETA

Vamos a viajar por el planeta buscando ALGUNAS DE LAS CALDERAS MAS SIGNIFICATIVAS Y DE MAYOR BELLEZA. Las encontramos en todos los continentes y se añadirían a las que ya hemos visto en esta entrada (la caldera de Cuicocha en Ecuador, la caldera de Taburiente en La Palma, la del monte Mazama en EE.UU. o la caldera de Toba en Indonesia).

(1) CALDERA DE SETE CIDADES (Islas Azores, Portugal). (2) CALDERA DEL TEIDE (Islas Canarias, España). (3) CALDERA DE SANTORINI (Islas Cícladas, Grecia). (4) CALDERA DE DERIBA (Sudán). (5) CALDERA DE NGORONGORO (Tanzania). (6) CALDERA DEL MONTE PEKTU (China/Corea del Norte). (7) CALDERA DE MASHU (Isla de Hokkaido, Japón). (8) CALDERA DE AOGASHIMA (Islas de Izu, Japón). (9) CALDERA DEL PINATUBO (Isla de Luzón, Filipinas). (10) CALDERA DEL MONTE RINJANI (Isla de Lombok, Indonesia). (11) CALDERAS DE NIUAFO,OU Y TOFUA (Tonga). (12) CALDERA DE ANIAKCHAK (Alaska, EE.UU.).  (13) CALDERA DE COATEPEQUE (El Salvador). (14) CALDERAS DE LAS ISLAS GALÁPAGOS (Ecuador). (15) CALDERA DE PULULAHUA (Ecuador). 

CALDERA DE SETE CIDADES (Islas Azores, Portugal)

Situada en el archipiélago portugués de las Azores, en la parte occidental de la isla de Sao Miguel, la caldera de Sete Cidades tiene 12 km. de perímetro y 7 km. de diámetro. Está ocupada parcialmente por dos lagos, el Lago Azul y el Lago Verde, separados entre sí por un paso estrecho. Se formó por el colapso de un cráter durante una gran erupción prehistórica, modelada posteriormente por una fortísima erupción en el siglo XV. Hoy el volcán se encuentra inactivo. La caldera tiene unas paredes de hasta 300 metros de altura, cubiertas por una vegetación abundante que hacen del lugar un punto de referencia paisajística y turística.

La caldera de Sete Cidades se ubica en el interior de la isla de
 Sao Miguel, la mayor del archipiélago portugués de las Azores.
La belleza de la caldera de Sete Cidades queda ensalzada por la
 presencia de dos lagos, separados por un estrecho paso.

CALDERA DEL TEIDE (Islas Canarias, España)

Las llamadas Cañadas del Teide forman una enorme caldera con un diámetro de más de 16 kilómetros. Situada por encima de los 2.000 metros de altura, tiene forma elíptica y en el lateral septentrional se erigen los dos picos más altos de las islas Canarias, los volcanes del Teide (3.718 m.) y Pico Viejo (3.135 m.). El conjunto es hoy Patrimonio de la Humanidad y forma parte del Parque Nacional de las Cañadas del Teide. La caldera no surgió, como es habitual, por el hundimiento del volcán tras una erupción previa, sino como respuesta a un deslizamiento geológico producido desde la cara norte de la isla, hace relativamente poco tiempo, unos 180.000 años, lo que produjo un "hueco" que formó la gran depresión de la caldera. Posteriormente se formaron los dos grandes volcanes referidos.

La imagen satélite nos muestra el enorme tamaño de la gran
 caldera del Teide en Tenerife (Islas Canarias).
La caldera del Teide en Tenerife. En el lado norte se erigen los volcanes
 más elevados de las islas Canarias, el Teide y el Pico Viejo.

CALDERA DE SANTORINI (Islas Cícladas, Grecia)

Situada a 120 km. al norte de Creta, se trata de una enorme caldera, en gran parte sumergida, situada al sur del Mar Egeo. La parte superior de la caldera emerge del mar a través del archipiélago de las islas Santorini, cinco en total, la mayor de ellas Thera o Santorini, que forman una especie de anillo circular. La caldera mide unos 12 km. por 7 km. y surgió a partir de una enorme erupción hace 3600 años, la cual probablemente influyó en la destrucción de la civilización minoica de Creta e inspiró la leyenda de la Atlántida. Hoy expone sus enormes paredes, de hasta 300 m. de desnivel, que se muestran a través de los acantilados de la isla de Thera. Precisamente estos acantilados, junto a los pueblecitos de paredes blancas y su clima, la han convertido en un gran centro turístico. Aunque el volcán permanece dormido, no está extinguido y sigue activo, de hecho la última erupción se produjo en 1950.

Santorini durante la erupción de febrero de 1866.
La vista satélite del archipiélago de Santorini nos permite ver
 la forma de la caldera submarina.
Los bellísimos acantilados de la isla de Thera son en realidad las
 paredes de la caldera de Santorini.

CALDERA DE DERIBA (Sudán)

La caldera de Deriba se encuentra en las montañas del Darfur, en el oeste de Sudán, y tiene una anchura de 5 km. de ancho. Se formó por la erupción explosiva del volcán Jebel Marra hace ya más de 3.000 años. Hoy el volcán se encuentra dormido, en estado latente, y perviven aguas termales y fumarolas de vapor. La caldera tiene la clásica forma circular y posee en su interior dos lagos, uno de ellos dentro de un segundo cráter interior, formado posteriormente debido a una erupción más tardía.

Desde el satélite son visibles los dos lagos de aguas verdosas que
 ocupan el interior de la caldera de Deriba.
Dentro de la caldera de Deriba, visible en la foto por su borde exterior
 al fondo, hay un segundo cráter pequeño ocupado por un lago

CALDERA DEL NGORONGORO (Tanzania)

Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1979, la caldera del Ngorongoro esta situada en Tanzania y es una de las mayores del mundo, con una profundidad de más de 600 metros y 20 km de diámetro. Se formó hace 3 millones de años tras la explosión de un enorme volcán del tamaño del kilimanjaro. Hoy es considerada el "Edén de África"  y en ella se encuentra una representación de la mayoría de la fauna africana, incluida el rarísimo rinoceronte negro. En su interior encontramos los más diversos ecosistemas africanos -lagos como el Magadi, bosques, sabanas, humedales-, lo que la convierte en un gran reclamo turístico.

Vista satélite de la caldera del Ngorongoro.
Las nubes se aferran a los bordes de la caldera del Ngorongoro.
Flamencos en un lago del Ngorongoro. La riqueza faunística
 de la caldera es inmensa.

CALDERA DE COATEPEQUE (El Salvador)

Situada a pocos kilómetros del volcán Santa Ana, en el El salvador, la caldera de Coatepeque se encuentra a 745 m. de altitud. Se formó hace más de 50.000 años, cuando el volcán Coatepeque, hermano mayor del actual volcán Santa Ana inició un periodo de gran actividad que culminó en una fuerte explosión, como resultado surgió una enorme caldera de más de 20 km de radio y unos 2 km de profundidad. Con posterioridad ésta se cubrió de agua gracias a la lluvia y la filtración de las aguas subterráneas, lo que permitió el surgimiento de un bellísimo lago que ocupa hoy en día unos 25 km2 y que por su belleza se ha convertido en un importante reclamo turístico.

El lago de Coatepeque cubre la caldera del mismo nombre.
 En primer término la isla del Cerro.
El lago Coatepeque se extiende sobre buena parte de la caldera del
 mismo nombre. En primer término el volcán de Santa Ana.

CALDERAS DE LAS ISLAS GALÁPAGOS: LA CUMBRE Y DARWIN (Ecuador)

La Galápagos se encuentran en la placa tectónica de Nazca, que se haya en movimiento hacia el este. En el punto caliente de las Galápagos se producen erupciones constantes que han formado la cadena de islas. Todas ellas surgieron a través de la acción volcánica repetida, siendo las más orientales las más antiguas y las más occidentales -Fernandina e Isabela- las más jóvenes, apenas con unos cientos de miles de años de antigüedad, y donde la actividad volcánicas sigue muy activa. Como en el caso de Fernandina, la mayoría de las islas tienen una forma de cono muy llamativa con pendientes muy marcadas, una forma asociada a la acción volcánica de un solo volcán, formadas a través de continuas erupciones, capa sobre capa. Pero Isabela es diferente, pues está compuesta y formada por la acción de seis volcanes que se unieron sobre el nivel del mar. La mayoría de los volcanes de estas dos islas, todavía activos y en algunos casos con erupciones recientes, forman bellísimas calderas entre las que destacan la del volcán La Cumbre -5 por 6,5 km. de diámetro y más de 1.000 metros de profundidad- en Fernandina y los volcanes Wolf -de 5 a 7 km. de diámetro y 600 m. de profundidad-, Darwin -5 km. de diámetro y 200 metros de profundidad- y Alcedo -8 km. de diámetro y 270 m. de profundidad- en Isabela.

La imagen satélite nos muestra la parte superior de la isla Isabela
 (de arriba hacia abajo, el volcán Ecuador, el Wolf, el Darwin y el
 Alcedo) y la isla Fernandina, con el volcán de La Cumbre. 
La enorme caldera del volcán Darwin es, sin embargo, poco profunda.
El volcán La Cumbre, con una altura de 1.476 metros, se sitúa en
 la isla Fernandina. Posee la caldera más profunda de las Galápagos.

CALDERA DE PULULAHUA (Ecuador)

El volcán Pululahua está todavía activo y desde la parte occidental de su caldera todavía emite gases de CO2. Considerado altamente peligroso, se halla a tan solo 17 km. de Quito, capital de Ecuador. La caldera está habitada por 120 habitantes que desafían las fuerzas de la naturaleza y viven en los 19 km2 de su superficie, con forma de herradura. Surgió a partir de una brutal explosión producida hace casi 2.500 años, en torno al año 400 a.c. Aparecieron después domos volcánicos dentro y fuera de la caldera y que sus habitantes denominan comúnmente como cerros.

Imponentes "cerros" envuelven la caldera de Pululahua.
La caldera de Pululahua es uno de las dos calderas de volcanes
 activos habitadas de forma estable por el ser humano.

CALDERA DE ANIAKCHAK (Alaska, EE.UU.)

La caldera de aniakchak se encuentra situada en la Península Aleutina de Alaska, y tiene una antigüedad de 3.700 años de edad, formada a partir de una gran erupción producida en torno al 1.645 a.c. Con unos 10 km. de diámetro y paredes de más de 1.000 metros de altura, es una reserva natural y Monumento Nacional de EEUU. Desde entonces se han producido más de 20 erupciones que han modelado el fondo de la caldera, donde se erigen un lago, el Surprise Lake, algunos conos volcánicos y maares. Aunque aún está activo, su última erupción se produjo en el año 1931.

El rigor extremo del invierno de Alaska cubre de nieve y hielo la
 enorme caldera de Aniakchak.

Cráteres, conos volcánicos y lagos pueblan el interior de la
 caldera de Aniakchak.

CALDERA DEL MONTE RINJANI (Isla Lombok, Indonesia)

El volcán Rinjani forma parte de uno de los más bellos parques nacionales de Indonesia, el de Gunung Rinjani. Situado en la isla de Lombok, al este de la famosa isla de Bali, se trata de un volcán activo, cuya actividad volcánica es continua. Estamos ante el segundo volcán más alto de Indonesia, con sus 3.726 metros, coronado por una impresionante caldera de 6 por 8,5 km. Esta se haya parcialmente cubierta por un lago de cráter, el denominado Segara Anak, de 200 metros de profundidad, situado a 600 metros por debajo del borde de la caldera.

La caldera del Monte Rinjani se haya ocupada por un bellísimo lago de
 cráter. Desde ella se domina la totalidad de la isla indonesia de Lombok.
Las fumarolas son una muestra de la actividad volcánica que todavía
 persiste en el monte Rinjani.

CALERA DEL MONTE PEKTU (China y Corea del Norte)

El monte Pektu o Changbai es un gran volcán que alcanza los 2.744 metros de altura sobre el nivel del mar y se encuentra situado en las montañas que hacen frontera entre Corea del Norte y China. La montaña está coronada por una imponente caldera cubierta por un bellísimo lago de cráter, el Lago del Cielo, Tianchi en chino o Chonji en coreano, que cubre una superficie cercana a los 10 km2. Colinas nevadas y aguas cristalinas lo convierten en un reclamo turístico cada vez más apreciado. La caldera surgió en torno al año 960 de nuestra era, a partir de una fortísima erupción. Aunque la última erupción conocida se produjo en 1903, el volcán continúa aún activo.

La caldera del monte Pektu alberga el llamado Lago del Cielo,
 conocido por sus aguas puras y cristalinas.
El duro invierno del norte de China cubre de nieve las paredes de la
 caldera del monte Pektu y confiere especial belleza al Lago del Cielo.

CALDERA DEL PINATUBO (Isla de Luzón, Filipinas)

El Pinatubo es un volcán situado en el centro de la isla de Luzón, la mayor de las Filipinas. Se trata de un volcán activo que apenas había mostrado actividad desde la llegada de los españoles, hace 500 años,  hasta 1991 en que se produjo una de las más violentas erupciones del siglo XX. El flujo piroclástico, las cenizas, los deslizacimientos de lava y tierra destruyeron muchos de los pueblos y bosques de sus laderas y los efectos de la erupción se dejaron sentir en todo el mundo.El volcán envió enormes cantidades de gases a la estratosfera, superiores a los de cualquier otra erupción desde la del krakatoa, en Indonesia, acontecida en 1883. Las temperaturas globales bajaron 0,5 ºC y la capa de ozono se redujo ostensiblemente. La erupción destruyó la cumbre del volcán y creó una caldera de 2,5 km de diámetro que debido a la altas precipitaciones de la zona se llenó con rapidez con las aguas de un gran lago.

La erupción del volcán Pinatubo en 1991 creó una caldera, cubrió
 de cenizas su entorno y multiplicó las emisión de CO2 a la atmósfera.
La caldera del volcán Pinatubo está ocupada por un lago de cráter.

CALDERA DEL VOLCÁN MASHU (Isla de Hokkaido, Japón)

Tras el colapso del volcán Mashu hace 7.000 años se creó una caldera de 6 km. de ancho, en cuyo borde se levantó en erupciones posteriores el Monte Kamui, todavía activo, aunque su última erupción fue hace 1.000 años. La caldera está cubierta por las aguas de uno de los lagos más cristalinos del mundo, el lago Mashu o Masyuko, amurallado por las paredes de 200 metros de la caldera. El lago tiene un perímetro de 20 km. y ocupa un área de 19 km2. Las paredes de la caldera de están cubiertas por frondosos bosques y forman parte del Parque Nacional Akan, situado en Hokkaido, la isla más al norte de Japón. 

La caldera del volcán Mashu está ocupada por un bellísimo lago.
 En el centro de la imagen el volcán Kamui que domina sus aguas.
La caldera de Mashu, situada en la isla japonesa de Hokkaido, está
 delimitada por escarpadas paredes, cubiertas por frondosos bosques.

CALDERA DE LA ISLA DE AOGASHIMA (Islas Izu, Japón)

La isla de Aogashima, con 3,5 km de largo por 2,5 de ancho, está formada por una bellísima y frondosa caldera volcánica que en realidad encubre el solapamiento de por lo menos cuatro calderas submarinas. En el corazón de la caldera existe un cono volcánico posterior, el Maruyama, que contribuye aún más a dar una belleza casi irreal a la forma de la isla. Situada en el Mar de Filipinas, es la isla más al sur y más aislada del archipiélago japonés de Izu, situada a más de 350 km. al sur de Tokio. Los enormes acantilados de la caldera la hacen además casi inaccesible desde el mar. A pesar de todo, está habitada por 170 habitantes, que resisten alli frente a los peligros de vivir en la caldera de un volcán todavía activo. De hecho, su última erupción, que duró cuatro años, entre 1781 y 1785, condujo a la muerte de más de un tercio de los 327 habitantes de la isla.

Inaccesible, aislada y bella, así se presenta la isla de Aoghasima.
La isla de Aogashima es la más alejada del archipiélago japonés de Izu.
En el interior de la caldera destaca un cono volcánico, el Maruyama.

CALDERAS DE LAS ISLAS NIUAFO,OU Y TOFUA (Islas Tonga)

Aunque pertenece a Tonga, la isla de Niuafo,ou, con una superficie de 52 km2, se encuentra situada a más de 500 km al norte de las islas Tongatapu. Ubicada entre Fiji y Samoa, se encuentra a 200 km. de cualquier otra tierra emergida. En sí misma, la isla es una empinada caldera con costas abruptas en cuyos borde norte y este se ubican algunas aldeas y el aeropuerto. En el interior de la caldera se hallan dos lagos, el mayor de ellos el Vai Hai, con 4 km. de ancho. El volcán permanece activo y desde 1850 se han repetido varias erupciones importantes que han destruido poblados y bosques en algunas zonas de la isla. La de 1946 provocó la evacuación de los habitantes de la isla que volvieron una década después.
Mucho más al sur, a 155 km al norte de Tongatapu se halla otra isla increíble, la de Tofua, que en realidad es la caldera de un volcán activo que sobresale del agua más de 500 metros. La isla tiene 8 km. de diámetro y en su interior se halla un bellísimo lago de cráter. Desde que fue descubierta por James Cook en 1774 ha vivido varias erupciones, la última en 1958, y aún hoy son visibles fumarolas volcánicas en algunas zonas. La isla es mundialmente conocida porque en sus aguas se produjo el célebre amotinamiento del HMS Bounty, en ellas fue abandonado el capitán del navío y sus fieles, que rechazados por los indígenas, tuvieron que hacer un terrible viaje oceánico hasta Timor a través de 6.500 km.

La isla de Niuafo,ou, en el corazón de la Polinesia, está formada por
 la parte superior de una caldera volcánica.

Vista aérea de la isla de Niuafo,ou, alejada más de 200 km.
 de cualquier otra tierra emergida.
Vista satélite de la isla de Tofua.
La isla de Tofua fue el escenario del célebre amotinamiento
 del barco inglés HMS Bounty.

sábado, 31 de mayo de 2014

La obra de Adolfo Suárez y la transición española.

La soledad y el aislamiento marcó la etapa final de Adolfo Suárez
 como Presidente del Gobierno de España.
La Transición española a la democracia tiene su punto de partida en los últimos años del Franquismo, especialmente tras la muerte de Carrero Blanco en 1973, y se desarrolla a partir de 1975, con la muerte del dictador Franco. Es un proceso de transición pacífica, aunque rodeado de enormes tensiones derivadas de los actos de violencia terrorista y la posibilidad de un golpe de estado. Todo esto generaba un enorme temor a un enfrentamiento entre españoles que condujera a una nueva guerra civil. Las bases sobre las que se asentó la Transición serían las siguientes:
-        - El gran desarrollo económico y social vivido por España durante los años 60, que transformó el país en una sociedad industrial y urbana, con una sólida clase media e importantes sectores obreros urbanos, una sociedad más secularizada y moderna. Ante esta realidad, el régimen se mostraba como un marco político cada vez más estrecho y rígido.
-          - El desarrollo económico y los cambios sociales permitieron el desarrollo de las organizaciones obreras y los partidos democráticos. Con ellos se desarrollaba una oposición cada vez más fuerte que cuestionaba el régimen, a cuya cabeza estaba el PSOE de Felipe González y el PCE de Santiago Carrillo, así como grupos nacionalistas (CIU y PNV). Existían también grupos opositores violentos de ultraizquierda (GRAPO, FRAP) o nacionalistas (ETA).
-         -  La división en el propio régimen favoreció su desaparición. Existían sectores inmovilistas y reaccionarios (“El Búnker”), pero crecían los sectores que buscaban la apertura, defendiendo la fórmula de la reforma.Al final, será un hombre del régimen, Adolfo Suárez, el que a través de un nuevo partido, Unión de Centro Democrático, UCD, iniciará la destrucción del Franquismo desde dentro, buscando para ello la fórmula del consenso con la oposición de izquierda, lo que será la clave de la transición.

Ascenso al poder de Adolfo Suárez y primeras transformaciones democráticas.

En 1973 y meses después de su nombramiento como jefe de gobierno, es asesinado en un atentado de ETA el almirante Carrero blanco, hombre de confianza de Franco, lo que dejó al régimen franquista tocado de muerte. Le sucede en 1974 Arias Navarro, un político con poco carisma, que pronto muestra su escaso talante reformista.
Tras la muerte de Franco en noviembre de 1975, el régimen tiene difícil su continuidad. Ascienden entonces al poder tres figuras claves que abrirán el camino a los cambios políticos desde el propio sistema:
-         -  Tras la muerte del dictador era nombrado Jefe del Estado el rey Juan Carlos I, se trataba de un monarca joven de talante moderado y reformador.
-         -  La llegada de Torcuato Fernández Miranda como presidente de las Cortes franquistas abre también el camino para el cambio. Será el como presidente del consejo del reino y de las Cortes el que le ofrezca una terna al rey para elegir como presidentes, entre ellos sua´rez como el rey quería.

Suárez jura su cargo de presidente ante Torcuato y el rey.
        -  Pero el proceso se desencadena cuando es cesado Arias Navarro y el rey nombra como jefe de gobierno a un hombre del sector aperturista del régimen, Adolfo Suárez, jefe del Movimiento Nacional. Nombrado en julio de 1976, iniciará un proceso de demolición controlada del régimen: reforma el código penal, amnistía política, legalización de partidos y sindicatos, desaparición del represor Tribunal de Orden Público, disolución del Movimiento Nacional, pero sobre todo dos actos claves para el surgimiento de la democracia y el desarrollo de la Transición:
o   Puesta en marcha en septiembre de 1976 de Ley para la Reforma Política, que afirmaba los valores democráticos básicos: sufragio universal, soberanía nacional, poder legislativo en manos de las Cortes. Aprobada en referéndum era necesaria para poder desarrollar las elecciones constituyentes que elaboraran una constitución democrática.
o   Otro elemento clave fue la legalización del Partido Comunista en abril de 1977, lo que le permitiría presentarse a las futuras elecciones. El ejército se oponía abiertamente a ello.


Adolfo Suárez con Santiago Carrillo, líder del Partido Comunista.

Estos momentos estuvieron marcados por una enorme tensión política:
-      - Por un lado el temor al golpe de estado y la hostilidad de una parte importante del ejército al proceso emprendido. En este sentido fue determinante el ascenso al ministerio de Defensa del General Gutiérrez Mellado en 1976, encargado de controlar y reformar las Fuerzas Armadas.
-       - La violencia en la calle elevaba la tensión, por un lado el terrorismo ultraderechista de los Guerrilleros de Cristo Rey, por otro lado los atentados de ETA y los grupos de ultraizquierda (GRAPO, FRAP). A comienzos de 1977 el asesinato por la extrema derecha de unos abogados sindicalistas en la calle Atocha de Madrid conmocionó al país.

El teniente general Gutiérrez Mellado junto a Adolfo Suárez.

El asesinato de los abogados laboralista en la calle Atocha de
 Madrid conmocionó al país entero.

Las elecciones de 1977 y los Pactos de la Moncloa.

La culminación de todo este proceso fueron las elecciones a cortes constituyentes en junio de 1977. La victoria es para la UCD (165 escaños) de Suárez, que aglutinaba a sectores moderados del régimen junto a socialdemócratas y democratacristianos, le seguía el PSOE con 118 escaños, el PCE con 20 y Alianza Popular, partido derechista del antiguo ministro de Franco, Manuel Fraga, con 16. Habría que añadir, la presencia de los partidos nacionalistas catalanes (CIU) y vascos (PNV). El voto de los españoles era un espaldarazo a las reformas de Suárez, pero al no tener mayoría absoluta, le obligaba  a buscar el consenso entre todas las fuerzas políticas.

Suárez votando durante las elecciones de 1977.
Otro problema al que tenía que hacer frente el nuevo gobierno era la fuerte crisis económica que vivía España, con una elevada inflación y una bajada de la competitividad que llevaba a una crisis industrial. El paro subía y superaba el 10%.
Para hacer frente a dicha crisis el gobierno realiza los Pactos de la Moncloa, otro de sus grandes aciertos, donde se aplicará la fórmula del consenso. Los pactos fueron firmados por el gobierno, los empresarios, sindicatos y partidos y pretendía introducir unas reformas que permitieran reducir la inflación y repartir equitativamente la crisis, para así reducir la conflictividad social, se reformó el sistema laboral y se inició una reforma fiscal hacia un sistema más justo que diera más peso a los impuestos directos y que nos acercara a Europa, lo que permitiría desarrollar el estado de bienestar al aumentar los ingresos del Estado.

Los Pactos de la Moncloa se basaron en el consenso entre los
 partidos políticos, los sindicatos y la patronal.

Ante la presión de los sectores nacionalistas vascos y catalanes, y pese a los recelos militares, se crean ahora los gobiernos provisionales autónomos en Cataluña y País Vasco, embrión del posterior estado autonómico.

La Constitución de 1978.

Utilizando de nuevo la fórmula del consenso, una representación de las principales fuerzas políticas (UCD, PSOE, PCE, AP, CIU) elabora un proyecto de constitución que sería aprobado en referéndum por los españoles el 6 de diciembre de 1977. En ella se definía España como un Estado social y democrático de derecho cuya forma era la monarquía parlamentaria:
-    -  Establecía los principios básicos de un estado liberal y democrático: sufragio universal, división de poderes con supremacía del legislativo, soberanía nacional.
-        -   El predominio del poder legislativo en manos de unas cortes bicamerales (Congreso y Senado).
-         -  Amplia declaración de derechos individuales y eliminación de la pena de muerte.
-          - Reducción de los poderes de la monarquía, que tendría tan solo un papel simbólico.
-       -  Estado aconfesional (separación de Iglesia-Estado), aunque reconocía el papel destacado de la Iglesia católica en la vida del país.
-      - En el aspecto económico se reconoce un modelo mixto, que defiende la propiedad privada y el mercado libre, pero también el bienestar de la población, para lo que justifica la intervención estatal en la vida económica y social (Estado de bienestar).
-    - El problema más espinoso fue la cuestión territorial. Por un lado la Constitución en su titulo VIII promovía un estado descentralizado (reconocía los antiguos fueros vascos-navarros y se ponían las bases para la creación de gobiernos regionales autónomos); pero por otro lado, a la vez que se reconocía la existencia de regiones y nacionalidades históricas, en el artículo 2 se hacía hincapié en la unidad nacional y la indivisibilidad de la soberanía española, lo que supuso el rechazo de los nacionalistas vascos del PNV, que rompieron el consenso constitucional (los sectores vascos más radicales se opusieron frontalmente y ETA continuó su actividad terrorista).

 Consolidación del proceso de transición (1979-1982).

La aprobación de la constitución española de 1978 había supuesto el logro máximo de la política de Suárez, pero también el principio de su declive. Las elecciones generales anticipadas de marzo de 1979 reafirmaron el mismo escenario político con un reparto muy similar de escaños (victoria del UCD sin mayoría absoluta y el PSOE como segunda fuerza). 

En septiembre de 1979 Felipe González se consolida como
 Secretario General del PSOE y el partido renuncia al marxismo.
Suárez logró un enorme éxito cuando consigue un acuerdo con nacionalistas vascos y catalanes para la aprobación de sus respectivos estatutos de autonomía, votados en referéndum en 1979. Pero los problemas no hacían más acumularse: Pervivía una fuerte crisis económica, continuaba el terrorismo de distinto signo, crecía el acoso por parte de la oposición (el PSOE realiza una moción de censura en mayo de 1980). y sobre todo surgían crecientes divergencias internas en el seno de la UCD. Suárez era cada vez más cuestionado en su propia coalición. Esta crisis interna se manifestó en muchos ámbitos, por ejemplo en el desarrollo del proyecto de ley de divorcio, rechazado por el sector más conservador.
El problema autonómico ahondó también la división interna de UCD entre los partidarios de generalizar el proceso autonómico y los que querían limitarlo a las tres regiones históricas. Finalmente se optó por su generalización pero con dos vías, una rápida para vascos, catalanes y gallegos, y otra lenta y con menos competencias iniciales para el resto. El malestar se creó en algunas regiones, especialmente en Andalucía, lo que obligó al gobierno a aceptar para ésta región también la vía rápida.
Todas tensiones van desgastando al gobierno y van dejando cada vez más aislado a un Suárez que se enfrenta a una oposición cada vez más hostil, sin apoyos dentro de su partido, de la Iglesia y del ejército, que además se ve abandonado por el que antes fue su gran valedor, el monarca. A comienzos de 1981 Suárez presentaba su dimisión y el rey la aceptaba.

               



A Adolfo Suárez le sucedería Leopoldo calvo Sotelo, pero justo antes de su confirmación como presidente del gobierno, se produjo el temido golpe de estado de 23 de febrero de 1981. Un destacamento de la Guardia Civil dirigido por el coronel Tejero ocupó el Congreso, mientras los acorazados del general Milans del Boch tomaban las calles de Valencia. La intervención rápida del rey a través de los medios de comunicación permitió el fracaso del levantamiento militar.


El coronel Tejero irrumpe armado en el Congreso de los diputados.
                                       
El Rey Juan Carlos I aparece en TV rechazando el golpe militar
 y defendiendo la democracia.
Febrero de 1981. Suárez aplaude al nuevo presidente del Gobierno,
 Leopoldo Calvo Sotelo. Entre ambos el general Gutiérrez Mellado.
Como consecuencia, la monarquía salió reforzada y legitimada, pero la inestabilidad del país continuaba, así como el desgaste del gobierno y la división interna en su seno. La oposición de izquierda se opuso duramente a la pretensión del gobierno de entrar en la OTAN, mientras  la aprobación definitiva de una ley del aborto bastante progresista ahondaba la crisis de UCD.
Ante esta situación, Calvo Sotelo convocó nuevas elecciones en octubre de 1982. Sus resultados marcarán el inicio de una nueva época marcada por el bipartidismo. La UCD y el PCE se hunden y pierden la mayoría de sus escaños, el PSOE de Felipe González obtiene una amplia mayoría absoluta con 202 diputados, y Alianza Popular, moderada y centrada, se convierte en la segunda fuerza política, formando la Coalición Popular con grupos centristas democristianos y liberales. Se convierte así en la alternativa de centroderecha a los socialistas. Tan solo los nacionalistas vascos (PNV) y catalanes (CIU) resisten el ascenso del bipartidismo centro-izquierda/centro derecha.

El primer gobierno socialista de la democracia, tras la victoria electoral
 de 1982.  En el centro Felipe González y Alfonso Guerra.

Controversia entorno a la Transición española y la figura de Adolfo Suárez.


La muerte de Adolfo Suárez en marzo de 2014 ha vuelto a traer a la palestra el proceso de transición política emprendido en los años 70, mientras su figura era ensalzada hasta los límites de lo normal, convertido de repente en incuestionable símbolo político, en auténtico héroe nacional. El gobierno, los principales partidos, las instituciones, los medios de comunicación, han encontrado en su figura el referente ansiado para un sistema político abiertamente cuestionado, que vive horas bajas y que sufre una profunda crisis de credibilidad, especialmente entre la población más joven, aquella que además no vivió aquellos años. En España la crisis económica iniciada en 2008 ha golpeado con dureza a amplias capas de población, la constatación de altos niveles de corrupción entre la clase política y la incapacidad de los grandes partidos para hacer frente a la crisis sin recurrir a fuertes ajustes sociales, ha derivado en una crisis política, en la que el sistema politico surgido de la Transición, y que después se artículó sobre el bipartidismo, se ha mostrado muy desgastado. Incluso la hasta ahora impoluta familia real se ha visto salpicada por escándalos que han minado su credibilidad y han influido en la abdicación de Juan Carlos I en junio de 2014. Todo ello ha obligado a la búsqueda de referentes, y se han encontrado en un personaje carismático como el de Suárez, sin sombra de corrupción y que a la vez llevaba en la sombra mucho tiempo, por enfermedad. Todo ello le permitió permanecer al margen de la controversia política de los grandes partidos, permaneciendo su imagen congelada en otros tiempos mejores, lo que finalmente ha favorecido su idealización. 
El problema de todo este proceso, lógico por otra parte, es que cuando una persona se encumbra a la condición de simbolo, de icono, es idealizado sin miramientos, lo que supone obviar muchos elementos negativos y reducir la realidad a una visión simplista, depurada de todo lo malo, que los historiadores no podemos aceptar. Los historiadores tendemos a sospechar de la historia que sacraliza y deshumaniza a los personajes. Todos los personajes tienen sus luces y sombras, lo contrario, implica una segura tergiversación de la realidad.
Es posible que en este ensalzamiento haya una parte de verdad, pero en todo caso, solo una parte. Por eso es necesario conocer las distintas perspectivas desde las que es visto el personaje, para así percibir realmente su verdadera dimensión, seguro mucho menos perfecta.
Según la VERSIÓN OFICIAL, hoy tan extendida, estamos ante un hombre de grandes capacidades y enorme carisma, que aprovecha las reducidas posibilidades que le ofrece el régimen franquista para entrar en política, su gran vocación, un hombre que escala en la jerarquía  protegido por el jurista del Opus Dei y gobernador civil de Ávila, Herrero Tejedor: primero procurador de las Cortes franquistas, después Gobernador Civil de Segovia, más tarde Director General de RTVE y Vicesecretario General del Movimiento y tras la muerte de Franco, durante el primer gobierno de Arias Navarro, ministro Secretario General del Movimiento. Estimulado por un afán democrático casi innato, pronto se descubrirán sus verdaderas intenciones, la destrucción del régimen y la construcción de un sistema democrático. Para lograr ascender el peldaño necesario para realizar su proyecto, la presidencia del gobierno, necesitará ser elegido por el otro gran artífice de la Transición, el rey Juan Carlos I, nuevo jefe de estado tras la muerte de Franco. El nuevo rey lo había conocido en su etapa de gobernador de Segovia, donde al parecer descubrió sus tendencias aperturistas. Así se pondría en marcha un proceso, meditado, casi programado previamente, no abierto a la improvisación, aunque adaptado a las circunstancias, ordenado y dirigido por Suárez y el nuevo rey, conducido desde la mayor responsabilidad y patriotismo, con inteligencia y tesón, sorteando las agresiones y amenazas de una y otra parte (terrorismo, golpes de estado). Un proceso basado en el consenso desde su origen, al margen del contexto, cocebido así por principio, que pretendió siempre llegar a acuerdos con los partidos de izquierda y nacionalistas, a la vez que se enfrentaba a los sectores más reaccionarios del régimen y sorteaba la presión de los sectores golpistas del ejército. Solo la creciente hostilidad de la oposición de izquierda y sobre todo la mezquindad de unos compañeros que se disputaban el poder en el seno de UCD, le obligó a dimitir. Aún así, demostró su valor y arrojo, cuando durante el golpe de estado del 23 F, siendo aún presidente, se enfrentó a los guardias civiles golpistas. Abnegado y responsable trató de evitar el derramamiento de sangre hasta el final y conducir al país hacia la democracia de una forma dialogante y negociada.
Esta visión conectaría con una percepción ejemplar de la Transición, un proceso pacífico y consensuado, que pretendió acertadamente reconciliar a las dos españas, sorteando el horror de la guerra y el enfrentamiento entre españoles. Una Transición convertida, además, en modelo para el resto del mundo, desde la Europa del Este a Latinoamérica.

Juan Carlos I y Adolfo Suárez.
Según crece la visión idealizadora de Suárez, ha surgido una POSICIÓN CADA VEZ MÁS CRÍTICA ante el personaje y la Transición, que también encuentra un creciente eco en determinados ámbitos académicos y sociales. Esta postura parte de unas premisas:
- La Transición no fue en modo alguno modélica. En todo caso, fue la única posible, teniendo el régimen franquista el control de la fuerza armada, y siendo obvio que éste nunca aceptaría la rendición que implicaría la ruptura democrática defendida en principio por la oposición. En todo caso, fuera un mal necesario o sencillamente una ruta equivocada, la Transición era profundamente injusta. Y es que la Transición parte de la base de que la España democrática y la dictadura son contendientes con igual legitimidad, ambos otorgando concesiones, siendo la democracia la concesión de una parte y no un derecho inalienable usurpado por una dictadura. Siendo el olvido y el perdón el de la otra. Se alcanza la democracia a cambio de perdonar crímenes, a cambio de olvidar a las víctimas. Un derecho a cambio de una injusticia.
Habría que añadir además, que según esta postura la Transición no fue un proceso pacífico, sino sometido a fuertes tensiones y mucha violencia: la posibilidad de un golpe de estado que finalmente se produjo generó una enorme tensión, así como la violencia de los grupos terroristas de todo signo que produjo cientos de muertos o la víctimas de los cuerpos de seguridad del estado, que también las hubo.
- Adolfo Suárez pertenecía a aquella parte del régimen que optó por iniciar una demolición controlada de éste, ante la evidente incapacidad del sistema para mentenerse. Se evitaba así el enfrentamiento civil, pero también el ajuste de cuentas con la dictadura, el ejercicio de la justicia, que hubiera supuesto la ruptura democrática preconizada por la oposición de izquierda. Permitiendo no solo que se extendiera una tela de olvido, sino que las élites del régimen se perpetuaron en el nuevo sistema, perviviendo en la política, en las fuerzas de orden, en el ejército y en la justicia durante décadas. Solo el paso del tiempo las fue desplazando. En palabras sencillas: no rindieron cuentas y permanecieron en sus puestos. 
- El proceso fue más espontáneo de lo inicialmente previsto y no siempre siguió un guión claro, es muy posible que los artífices como Suárez y el rey no esperaran ir tan lejos y tan rápido -algo evidente en el tema autonómico- y que el proceso se les escapara de las manos más de una vez. La sociedad española jugó en este sentido un papel muy activo. Como prueba de ello es que el pueblo vota mayoritariamente a UCD en 1977 y 1979, pero no le da la mayoría absoluta, lo que obligará a Suárez a consensuar un proceso, que con otro resultado electoral podía haber sido otro. Hablaríamos, pues, de un consenso obligado por las propias circunstancias.
- Por último, y en relación con lo anterior, la visión crítica denuncia el excesivo papel protagonista dado a Suárez y el rey como artífices de la Transición. Frente a tal postura, reivindica el papel activo y determinante de la oposición democrática y del pueblo español en la lucha contra el Franquismo y la Transición. Como ya hemos comentado, el papel del pueblo fue fundamental -la presión en la calle, el voto en las elecciones, etc.. Y también de una oposición, agresiva en muchas ocasiones, pero que es capaz de realizar enormes concesiones frente a aquellos que todavía simbolizaban los restos de la dictadura. Un ejemplo el partido comunista. Fueron muchos, dirigentes y militantes de organizaciones, también gente normal, los que lucharon contra el Franquismo en los más diversos ámbitos, en la calle, en la fábrica, en la política, mientras otros participaban de forma cómoda y plácida en un régimen dictatorial que nunca dejó de matar. Repartir los méritos sería lo mínimo.
Franco con Suárez. Suárez ocupó importantes cargos
 durante el régimen franquista.
La mejor manera de juzgar al personaje de Adolfo Suárez y percibir su verdadera dimensión es acercarse a él desde el conocimiento de ambas perspectivas, alejándonos en la medida de lo posible de visiones simplistas y maniqueas, para comprender la enorme complejidad del proceso de la Transición y de la propia figura de Suárez.
Lejos del ámbito nacional, la televisión pública argentina hacía, tras la muerte de Suárez, un pequeño análisis de su figura y su labor que puede resultar revelador. Veamos el VIDEO: