BLOG DE JOSÉ ANTONIO DONCEL DOMÍNGUEZ (I.E.S. LUIS CHAMIZO, DON BENITO, BADAJOZ)

lunes, 14 de enero de 2013

La estructura política del régimen franquista y sus Leyes Fundamentales.

Ningún cartel simboliza mejor la victoria de los
 rebeldes y la creación de un nuevo régimen .

Durante casi cuarenta años (1939-75), el devenir histórico de España estuvo marcado por el desarrollo de un periodo de autoritarismo poltico, la dictadura del general Franco. El régimen paso por varias etapas en su evolución. En primer lugar una larga posguerra, entre 1939 y 1951, años en los que España vivió sumida en la autarquía y la ruina económica, el aislamiento internacional y la creación de un nuevo estado autoritario que en un principio tuvo tintes totalitarios al inspirarse en el fascismo. Sin embargo, entre 1951-1959 el pais inicia la apertura al exterior y la liberalización económica, que conduce en la década de los años 60 a una época, el "Desarrollismo", marcada por el crecimiento económico y la modernización de un país inmerso en enormes cambios sociales y culturales. Fruto de dichas transformaciones el régimen entraba en crisis en los años 70 hasta que con la muerte de Franco (1975) finalizaba la dictadura y comenzaba la transición a la democracia.
Desde el principio hasta el final, el régimen franquista fue una dictadura en la que el general Franco siempre acaparó todos los poderes sin verse sometido a control alguno, convirtiéndose en el gobernante español de la Historia Contemporánea que mayor poder acumuló y que más tiempo estuvo en el poder. Sin duda, la pieza clave del régimen fue el propio Franco, no en vano el régimen se mantuvo mientras él estuvo vivo y no sobrevivió a su muerte.


LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO ENTRE 1936 Y 1942

Tras la Guerra civil,  Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria como había sido la primitiva idea del general Mola, organizador fundamental de la rebelión de 1936. Su intención fue crear un nuevo estado dictatorial que prolongándose en el tiempo pusiera fin a la democracia liberal. Se reivindicaba para España la vía del catolicismo a ultranza -lo que se dio en llamar "Nacionalcatolicismo"- y el nacionalismo español -marcadamente centralista y tradicionalista-, para convertir el pais en un freno al avance del comunismo -convertido en el gran enemigo y que englobaba también al movimiento obrero y cualquier idea izquierdista- y el separatismo -especialmente el nacionalismo vasco y catalán- que pone en peligro el sacrosanto valor de la unidad de la Patria. El régimen se declaraba igualmente enemigo del liberalismo, identificado con la masoneria. Con estos objetivos ideológicos y desde un principio se estableció un régimen autoritario, una dictadura que en principio tuvo un carácter totalitario fascista y después fue suavizando sus formas y estructuras.

Cartel franquista que muestra la "limpieza" de
 todos los enemigos de la "nueva España".

Entre 1936 y 1942 el nuevo estado que se crea tendrá un claro carácter totalitario inspirado en los estados fascistas de Italia y Alemania, suprimiéndose las instituciones democráticas republicanas. Los falangistas tendrán un gran peso político en el nuevo estado. Toda la estructura política y la ideologia que la sustentaba fue denominada MOVIMIENTO NACIONAL, cuyos rasgos caracteristicos son los siguientes:

1) El núcleo básico del sistema es la concentración de todos los poderes en el Jefe del Estado, el general Franco, denominado "Caudillo de España". Tenía el mando supremo del ejército (con el título de "Generalísimo") y concentraba los poderes ejecutivo y legislativo, así como la Jefatura del Estado y de Gobierno. Era igualmente el Jefe Nacional del partido único que ahora se crea, en cuyos estatutos se establecía que "El jefe responde ante Dios y la Historia", lo que otorgaba al Caudillo un poder prácticamente absoluto.
La exaltación del Caudillo como un  cruzado medieval.
No olvidemos que la Iglesia había declarado la lucha de los
 sublevados en la Guerra Civil como "Cruzada Nacional".

El general Franco saluda con la mano alzada. Su poder era incuestionable
 para los vencedores de la Guerra Civil.

2) Se suprime el sistema electoral democrático y se prohiben todos los partidos políticos, creándose un partido único a partir del Decreto de Unificación de 1937, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS), dirigido por un Consejo Nacional a cuya cabeza se encontraba el general Franco. En este partido quedaban englobados los distintos sectores que habían apoyado al régimen, las llamadas "familias" del franquismo: los falangistas (dominantes al principio, fueron perdiendo poder e influencia con el paso del tiempo), los sectores de la derecha católica (organizados anteriormente en la CEDA), los tradicionalistas (carlistas) y los sectores monárquicos, que aunque defensores de la vuelta de los borbones y la monarquía, colaboraron con el régimen. Franco demostró una indudable astucia, evitando que nadie acaparara mucho poder y repartiendo puestos y ministerios de forma equilibrada entre todas estas "familias". Otras organizaciones de encuadramiento político e ideológico, vinculadas al partido único, fueron el Frente de Juventudes, la organización juvenil del régimen, y la Sección Femenina de la FET y JONS que encuadraba la participación de la mujer en el sistema político.
Como buena copia del fascismo, el nuevo partido único se rodeó de una estética propia, una parafernalia y simbología que aunque predominantemente procedente del antiguo falangismo, combinaba también simbolos de distinta procedencia, tratando de incluir a todas las fuerzas que conformaron el partido. Así el uniforme oficial era la camisa azul de la Falange y la boina roja carlista. Las banderas que presidían los actos oficiales eran la Bandera Nacional de España, con su águila, flanqueada por la de la Falange y la Cruz de Borgoña de los carlistas. El himno nacional era el actual vigente, pero con una letra de corte nacionalista hoy no existente. El himno del partido era el falangista "Cara al Sol", aunque el himno tradicionalista "Oriamendi" era también cooficial. El ritual se completaba con el saludo con brazo en alto y los gritos de "Arriba España! o "España, Una, Grande o Libre" de procedencia falangista.


Cartel franquista. La simbología de la Falange, con la
 bandera  nacional  y falangista. Debajo uno de los
 slongans clásicos del franquismo "Arriba España".

Desfile de falangistas uniformados en el Primer Congreso de  la FET y JONS.

Carnet de la Falange

Bandera de la Falange. Incorpora el yugo y las flechas, recuerdo de los
valores de la tradición española, emblemas de los Reyes Católicos, bajo
cuyo reinado según los falangistas "se consiguió la unidad de España"
 y la creación de un imperio en América.

Bandera Nacional de la España franquista.  Al escudo tradicional de la
 monarquía se incorpora  el  logotipo de "Una Grande y Libre", el águila
de San Juan y el yugo y las flechas, elementos estos últimos extraídos
de la simbología del reinado de los Reyes Católicos.
Cartel de las Organizaciones juveniles falangistas.


Niños en un campamento del Frente de Juventudes.

Miembros de la Sección Femenina de la Falange.

3) La ideología falangista, próxima al fascismo, se plasmó muy bien en la organización sindical del nuevo régimen. En 1938 se pone en marcha el Fuero del Trabajo y en 1940 la Ley de Unidad Sindical, en ambos  quedan establecidos los principios claves del nuevo régimen en el ámbito laboral. Se prohibe el derecho a huelga y los sindicatos de clase que supuestamente habían "envenenado" el ambiente social durante la II República. Como contrapartida, y siguiendo el modelo corporativo de la Italia fascista, se crearon sindicatos verticales, en los que organizados por ramas de producción, se agrupaban empresarios y trabajadores, bajo el directo control del Estado. Todos dependen de un sindicato único, la Organización Sindical, controlado por los miembros de la Falange. Las elecciones de los delegados e integrantes de estos sindicatos no eran libres, los candidatos eran elegidos por los Jefes de la Organizción Sindical, nombrados a su vez, directamente por Franco. Pervivía un sistema económico capitalista  pero sin libertades sindicales, lo que implicaba la vuelta a la "paz social", agradecida por terratenientes, industriales y financieros.


El Escudo de la Organización Sindical del régimen
 sobre el preámbulo del Fuero del Trabajo.
Cartel franquista ensalzando el Fuero del Trabajo y
su contribución a la paz social y la unidad de clases.

4) Tras suprimirse la Constitución de 1931, España se mantuvo sin Constitución durante todo el franquismo, sustituyéndola por la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales en las que se recogía la ideología y la estructura política de la dictadura, permitiendo institucionalizar y reglamentar los distintos órganos de gobierno del régimen. La primera fue promulgada en 1938, el Fuero del Trabajo, y después se sucedieron otras hasta 1967 en que se promulga la última, la Ley Orgánica del Estado. El autor de estas leyes era el Caudillo, porque suyo era el poder legislativo, lo que le permitia según su voluntad crear leyes nuevas y modificar las ya existentes.


Franco y sus generales con mano alzada en el Desfile de la Victoria (1939).

Franco en la catedral de Burgos en 1938.

Inauguración de un busto del general Francisco Franco en la diputación
 de Barcelona (1942).

Franco bajo palio. La Iglesia apoyó sin fisuras al nuevo régimen.

EL RÉGIMEN POLÍTICO FRANQUISTA A PARTIR DE 1942

A partir de 1942, conforme se entreveía la derrota de Alemana e Italia en la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde 1945, con el fin de la guerra, el régimen fue cambiando su fachada fascista y articulando nuevas instituciones y estructuras, que iban desdibujando su impronta totalitaria. Se intentaba generar una imagen más democrática y disimular la estructura dictatorial, en lo que el propio régimen dio en llamar "democracia orgánica". Se suprimió la obligatoriedad del saludo y otras parafernalias fascistas y entre 1942 y 1947 se sucedieron una serie de leyes fundamentales en este sentido que irán confeccionando definitivamente la estructura política del régimen, un largo proceso legislativo que culminará posteriormente con otras dos leyes fundamentales: Ley de Principios Fundamentales del Movimiento en 1958 y  la Ley Orgánica del Estado, ya en 1967.

- Ley constitutiva de las Cortes (1942): se reistauran las Cortes, constituidas por una cámara formada por 500 representantes o procuradores. Estos se dividían en dos grupos, aquellos que pertenecían a las Cortes por los cargos que ocupaban en el régimen (ministros, alcaldes, rectores de universidad, obispos, etc.) y los miembros electos, una minoría, elegidos como representantes de la familia y los municipios, evidentemente también entre personas afines al régimen. Estas Cortes nunca tuvieron potestad legislativa, que permaneció siempre en manos de Franco, conservando solo funciones de asesoramiento del Caudillo y limitándose a aprobar las leyes presentadas por el gobierno.


Las Cortes franquistas nunca tuvieron el poder legislativo.

- Fuero de los Españoles (1945): pretendía ser una declaración de derechos y deberes del ciudadano. Se reconocían los derechos colectivos como la libertad de reunión, expresión o asociación y todas las garantías civiles, procesales y penales, pero todos se veían severamente limitados porque debian de ajustarse a los principios del régimen, contra los que no podían ir. Además, el gobierno podía suspenderlos cuando fuera necesario.

- Ley de Referéndum Nacional (1945): estableció la posibilidad de un referéndum por sufragio directo en los casos que el Caudillo lo estimara necesario. Era un intento de mostrar al mundo que en España se reconocía el sufragio universal y que los ciudadanos podían participar en la puesta en marcha de las leyes del país. En todo caso el gobierno ejerció sobre tales consultas un férreo control, por lo que las votaciones eran pura falsedad.

El 6 de julio se celebraba el primer referéndum del franquismo,
 para aprobar la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.

En diciembre de 1966 se aprobaba en referéndum la Ley Orgánica del Estado.

- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): aprobada en el primer referéndum del franquismo, establecía que la monarquía sería la forma de gobierno sucesora del régimen. España se constituía en Reino y se creaban dos instituciones, el Consejo del Reino, cuya misión era la de aconsejar al Jefe del Estado, y el Consejo de Regencia, que asumiría las funciones de la Jefatura del Estado si ésta quedaba vacante. A pesar de todo, a Franco se le reconocía como Jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho a nombrar a su sucesor.
Poco después de ser aprobada en referéndum la ley, en 1948, llega por primera vez el Príncipe de Asturias a Estudiar con 10 años, fruto del acercamiento entre Don Juan y Franco. Posteriormente volvería durante los años 50 para cursar sus estudios de bachillerato y formarse en las academias militares. Tras casarse, el príncipe Juan Carlos fijó su residencia en España y en 1969, en virtud de la Ley de Sucesión, fue propuesto como sucesor de Franco a título de rey, propuesta ratificada por las Cortes españolas en julio de 1969. En julio de 1974 ocuparía interinamente este cargo.


Franco y el príncipe Juan Carlos.
Un jovencísimo Juan Carlos en 1956.













- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): que reafirma los principios ideológicos del régimen como permanentes e inalterables y reconoce a la FET y JONS como partido único.

- Ley Orgánica del Estado (1967): fue aprobada por referéndum en diciembre de 1966. Es una ley básica en el ordenamiento jurídico del franquismo y surge como una refundición de las leyes anteriores. Sentenciaba el predominio del ejecutivo sobre el legislativo, dando amplios poderes a la jefatura del Estado (en manos de Franco hasta su muerte), que quedaba separada de la Jefatura del Gobierno, hasta entonces unidos en la persona de Franco y que desde ese momento podían estar en manos diferentes (en 1973 la cubrirá el almirante Carrero Blanco). Establecía igualmente un Consejo Nacional del Movimiento, una especie de segunda cámara que velaba porque las leyes de las Cortes se ajustaran a los principios del régimen, así como la elección directa de los procuradores a Cortes de las familias. 


Propaganda franquista pidiendo el sí en el referéndum
para la aprobación de la Ley Orgánica del Estado.

Estas leyes definieron la llamada "DEMOCRACIA ORGÁNICA", invención que nada tenía que ver con la verdadera democracia liberal y si con el sistema corporativo italiano. Sus principios eran los siguientes:

- La censura previa y el control absoluto de los medios de comunicación, afines todos al régimen, impedían el desarrollo de la libertad de prensa y expresión. 
- La libertad política y de asociación quedaba mermada por la prohibición de crear partidos políticos y sindicatos obreros. Solo se podía participar en política a través del Movimiento Nacional. A diferencia de las democracias liberales la democracia orgánica consideraba a los partidos políticos como "disolventes" de la unidad nacional y los órganos naturales de asociación eran la familia, el municipio y el sindicato vertical, aquellos que se verían representados en las Cortes.
- La soberanía nacional y la división de poderes quedaba anulada por la concentración de todos los poderes en manos de Franco, siendo las Cortes un simple organismo asesor que colaboraba con el gobierno en la elaboración de las leyes, de modo que en ningún modo eran depositarias de la soberanía nacional.
-No existían elecciones libres. Las Cortes no eran elegidas a través de un proceso electoral transparente y los procuradores (diputados) eran nombrados directamente por Franco, que elegía también los alcaldes de los municipios. Además los referéndum, en los que votaban solo los cabeza de familia varones, estaban controlados por el poder y no eran democráticos. Tan solo a partir de la Ley Orgánica de 1967 se podría elegir el tercio de procuradores representantes de la familia por los mayores de edad cabeza de familia o mujeres casadas, y como en los referendums, el control del proceso sería total.


Franco ante la multitud congregada en la Plaza de Oriente de Madrid (1946).

Terminamos la entrada con este video que nos muestra un fragmento del Discurso de la Victoria del general Francisco Franco, en el que se reivindica el estado totalitario como garante de la "nueva España" que surge:


                                

6 comentarios:

  1. Los defensores de la doctrina histórica que defiende que los Reyes Católicos unificaron España, son muy anteriores a 1931 y no tienen nada que ver con los vencedores de la Guerra Civil. Son los defensores de la doctrina tradicional de la historia y, se esté de acuerdo o no, tiene siglos de antigüedad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No entiendo tu reflexión. Nadie ha dicho en esta entrada que los vencedores en la Guerra Civil inventaran la unidad de España sobre los cimientos creados por los Reyes Católicos. No sé de qué va la cosa.

      Eliminar
  2. Para ser "Profesor de geografía e historia" aporta unos datos bastante sesgados y adaptados convenientemente a la hipocresía dictatorial de "lo políticamente correcto". Así el profesor, no quiero imaginarme a los alumnos...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No se de que vas. Te falta tanta cultura como educación. Mis alumnos ni los nombres. Y yo soy profesor, premio extraordinario de licenciatura y con la oposición desde hace 14 años. Me da la impresión de que tú no, sino no tendrías un nombre tan pretenciosamente tonto. Me artículo puede ser tildado de descriptivo, pero no de políticamente correcto. No se por donde vas con lo de sesgado, me da la sensación de que eres uno de esos fascistas encubiertos que conciben el franquismo como un régimen deseable o más bien inevitable. No me contestes, porque te eliminaré el mensaje, este es mi blog y no hay sitio para maleducados.

      Eliminar
  3. Acabo de llegara a su blog y ya he leído varias entradas. Soy aficionado a la historia y le agradezco tanto el tono didáctico como el tono descriptivo, prácticamente libre de sesgo ideológico. Es extremadamente difícil encontrar hoy día escritos como los suyos porque lo habitual es que se intente adoctrinar al lector privándole se du propia capacidad de análisis. Al contrario que el anterior comentario creo que sus alumnos son afortunados al contar con un profesor como usted. Y por extensión, todos nosotros porque la buena formación de nuestros niños nos afecta a todos. Enhorabuena y gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su apreciación. Me alegro mucho de que mi trabajo le sea útil e interesante. Un abrazo.

      Eliminar