BLOG DE JOSÉ ANTONIO DONCEL DOMÍNGUEZ (I.E.S. LUIS CHAMIZO, DON BENITO, BADAJOZ)

lunes, 25 de febrero de 2013

El deshielo del Polo Norte y sus consecuencias. Efectos del calentamiento global.


Los icebergs, masas de hielo flotante, abundan en las aguas cercanas
 al Ártico. En su mayoría proceden de los glaciares de Groenlandia
 y las corrientes marinas los desplazan hacia el sur.
Los icebergs constituyen un peligro para la navegación. Tan solo
 una octava parte sobresale a la superficie. 

El calentamiento global

El clima de la tierra siempre ha estado cambiando, a lo largo de los tiempos se han sucedido glaciaciones o periodos fríos y otros más cálidos. Ligados a estos cambios en la temperatura se producía un aumento o retroceso de la extensión de los hielos, cambiaba el nivel del mar, determinadas especies animales se extinguían, otras se adaptaban a los cambios o emigraban a zonas más benignas. Así, por ejemplo, el hombre del paleolítico que habitaba cuevas como las de Altamira, referida en una entrada de este blog, vívía en un entorno mucho más frío, cazando especies hoy inexistentes como el bisonte o el mamut y con un mar Cantábrico más alejado, pues la costa se hallaba a varios kilómetros de la línea actual. 
Sin embargo, el proceso de calentamiento global que hoy se produce es diferente a los anteriores, pues por primera vez, sus efectos se deben o por lo menos se ven acrecentados por la acción del hombre, lo que hace que el cambio sea especialmente rápido. Es indudable que la contaminación creciente y la emisión de gases de efecto invernadero está ayudando a aumentar la rapidez y fuerza del cambio climático. El aumento de la temperatura gradual comenzó con el siglo XIX y coincidió con el inicio de la revolución industrial en Europa, pero se ha visto acrecentado desde la década de los 1970, y especialmente en los últimos quince años. Prueba de ello es que nueve de los diez años más cálidos en los registros de temperatura global de los últimos 130 años se han observado en el siglo XXI, desde el año 2000.
Las consecuencias de este calentamiento son numerosas, en primer lugar sube la temperatura y cambia el ciclo hidrológico (las precipitaciones y su distribución), aumentan las sequías y las lluvias torrenciales, se multiplica la frecuencia de tifones y huracanas; en los grandes océanos la subida de la temperatura del agua está blanqueando y destruyendo los arrecifes de coral, quizás el más variado y rico ecosistema marino; muchas especies de valor pesquero se desplazan a latitudes más altas y otras corren riesgo de desaparecer por la modificaciones en su ecosistema. El hielo de las zonas polares se está derritiendo, lo que contribuye a la elevación del nivel del mar, y muchas zonas costeras de alto valor económico, donde se asientan enormes ciudades y zonas muy pobladas, corren el riesgo de ser cubiertas por las aguas. Islas del índico y el pacífico como las Maldivas o Nauru, de origen coralino y poca altura, corren el riesgo de desaparecer.


El deshielo del Polo Norte

Evolución de los hielos entre 1980 y 2012.  El blanco tenue sería su extensión invernal, el blanco intenso
la superficie helada en verano. Especialmente en verano es bien perceptible el retroceso de los hielos.

Esta imagen de satélite de la NASA muestra la extensión del hielo en el Polo Norte a mediados de septiembre del 2012,  justo en su momento más reducido del año. La línea amarilla marca la extensión media mínima desde 1079 hasta 2010.

Sin embargo, el lugar donde más evidente se está haciendo este calentamiento global es en el Polo Norte (Ártico), un océano helado. Mientras en el Polo Sur (Antártida), un continente helado y por tanto con temperaturas más frías, el volumen de los hielos permanece más estable, en el Ártico la situación se torna dramática.
Cada año, el Polo Norte vive entre el verano y el invierno una variación de temperatura que conlleva un cambio en la superficie helada. El mínimo de hielo se encuentra hacia el final del verano, entorno a septiembre, momento en que los hielos suelen replegarse hacia la costa norte de Groenlandia y las islas del norte de Canadá, zonas donde permanece hielo muy viejo que nunca se ha derretido y donde buena parte de Groenlandia permanece helada en su interior, con un enorme glaciar. Después la superficie de mar helado va aumentando cada año desde otoño hasta encontrar su máxima extensión al final del invierno, en que alcanza las costas europeas y asiáticas del océano Glaciar Ártico.
Pues bien, al final del último verano, el de 2012, saltaron todas las alarmas, la NASA observó desde satélite (ver imágenes superiores) la evolución del hielo, y durante su mínimo anual, a mediados de septiembre, tan solo había 3,4 millones de kilómetros cuadrados de hielo, unas 7 veces la superficie de España. Puede parecer mucho, pero no debemos olvidar, que en 1980 la extensión de hielo era de 7 millones de km2. En poco más de 30 años, la extensión del casquete helado ártico se ha reducido más de la mitad, y buena parte de esa reducción ha sido además en la última década. Este proceso se ve aumentado porque los hielos y la nieve reflejan el calor, mientras la tierra negra o el mar oscuro de las zonas polares absorben más el calor. Si en el polo hay cada vez menos hielo y más tierra y zonas de mar, el polo absorberá más calor, acelarándose el proceso de calentamiento y el deshielo.

El casquete helado del Polo Norte se extiende por enormes extensiones
 del océano Glaciar  Ártico.
El Polo Norte en verano está marcado por el deshielo, proliferan los
 bloques de hielo flotantes y las lagunas en la superficie helada. 
Gracias al deshielo en verano, la circulación de barcos a través de las aguas del océano Glaciar Ártico se ha visto beneficiada, posibilitando incluso los viajes turísticos, que desde Rusia hacia el Polo Norte se han multiplicado en la última década: todos los años varios viajes conducen a miles de turistas hasta el Polo Norte geográfico a través de rompehielos que surcan una capa de hielo cada vez más pequeña. Todo comenzó desde que el legendario rompehielos Arktika alcanzó el Polo Norte geográfico en 1977, siendo el primer buque de superficie en hacerlo.

El rompehielos nuclear ruso Arktika en aguas del Ártico. Fue el primer
 buque de superficie en alcanzar el Polo Norte en 1977.
Los viajes turísticos hasta el Polo Norte se han multiplicado en los últimos
 años, viéndose favorecidos por el creciente deshielo. El rompehielos
 "50 let Pobedy" en el Polo Norte geográfico.

Los osos polares en peligro

Un ecosistema tan hostil y frío como el del Ártico resulta, sin embargo, el hogar de muchas especies de animales y de algunos grupos humanos, seres adaptados a la vida en un clima extremo. Cualquier cambio en el clima puede resultar fatal para ellos.  Entre las especies más características, y también más sensibles a los cambios, se encuentra el oso polar, el mayor oso del planeta. Su zona de extensión son las áreas cercanas al Polo Norte (no existen en la Antártida), donde está sufriendo un deterioro de sus condiciones de vida según los hielos se retiran y su hábitat natural se modifica. 
Los osos polares deambulan durante largas jornadas por el hielo marino del Ártico, buscan entre los agujeros o grietas, tratando de cazar peces y sobre todo focas o pequeñas ballenas belugas. Desde el hielo marino flotante tienen ventaja para la caza, especialmente sobre animales marinos que como la foca o la beluga tienen que salir a la superficie a respirar porque son mamíferos. Al desaparecer los hielos los osos pierden su zona natural de caza. En los mares abiertos resulta muy dificil cazar especies como las focas, ágiles y rápidas nadadoras, su presa favorita. En el verano ártico, los bloques de hielos son cada vez menores en muchas zonas, y quedan muy separados unos de otros, con frecuencia tienen que desplazarse entre ellos y nadar largas distancias, sino quieren quedar aislados en pequeñas islas o iceberg, sin el alimento necesario. Pero esas distancias son cada vez mayores y, aunque son excelentes nadadores, muchos terminan muriendo ahogados, especialmente las pequeñas crías que acompañan a las hembras. 
Habría que añadir que se trata de animales adaptados al frío extremo, del que están protegidos por su enorme capa de grasa, soportando hasta 50 grados bajo cero. El calor no les viene nada bien y les afecta negativamente. Para colmo, al aumentar la temperatura, los osos pardos de zonas más templadas suben hacia el norte y terminan mezclándose con los osos polares, surgiendo individuos híbridos, lo que puede acelera su extinción como especie. Por otro lado, conforme aumenta su hambre algunos osos polares se acercan cada vez más a las zonas pobladas, lo que aumenta los recelos de los seres humanos, que los cazan  por su potencial peligro (así ocurre en Groenlandia, Canadá o las islas  Svalvard de Noruega).
En la actualidad el oso polar ha sido añadido a la lista de especies en peligro de extinción y en algunas zonas como la bahía de Hudson (Canadá) su población total ha disminuido un 22 por ciento.
Para acercarnos al conocimiento de todo lo relacionado con el osopolar, así como para profundizar en el impacto que el cambio climático está produciendo en su hábitat y formas de vida se puede consultar la siguiente web: www.osopolarpedia.com

El oso polar  se desplaza largas distancias en busca de alimento,
 caminando en el hielo o nadando en el agua.

Un oso descansa sobre un pequeño bloque de hielo a la deriva.

Una familia de osos devora su presa favorita, la foca anillada.

Los inuit frente al calentamiento global

Otro de los grandes afectados por el calentamiento del Polo Norte son los pueblos del Ártico (unos 400.000 habitantes): los sami o lapones en Europa, los pueblos siberianos (nenets, yakutos, evenki, chukchi, etc.) en Asia, pero especialmente los inuit de América del Norte, los mal llamados "esquimales", nombre despectivo utilizados por otros pueblos americanos y después por el hombre blanco, que significa literalmente "comedores de carne cruda". Son unos 150.000 y se hayan repartidos por Groenlandia, costa e islas del norte de Canadá, zonas costeras del norte y oeste de Alaska y una pequeña porción en el extremo oriental de Siberia. El inuit es un hombre adaptado al frío, tradicionalmente se cubría con un anorak hecho de piel de caribú, desplazándose con trineos tirados por perros en sus expediciones de caza y pesca, en las que se protegía temporalmente en iglús, refugios construidos de bloques de nieve, que conservaban la temperatura. Hoy muchos viven en asentamientos estables con viviendas confortables hechas de materiales modernos, utilizan motonieves, visten ropas que ya no son de caribú y viven del turismo, del sector público o los servicios. Pero siguen practicando la caza y la pesca, parte esencial de su vida y complemento económico importante, manteniendo muchas de sus tradiciones ancestrales.
El calentamiento global ha hecho más dificil la vida de los inuit, éstos, como el oso polar, están adaptados al frio intenso, a la vida en el hielo y la nieve. Pero hoy les resulta difícil mantener sus tradiciones y formas de vida. El actual aumento de la temperatura dificulta sus expediciones de caza, pues muchos mueren al caer en el agua mientras buscan focas u osos polares, debido a que la capa de hielo es cada vez más delgada y sus vehículos y trineos sufren accidentes en las cacerías. Las comunicaciones por trineo se hacen más difíciles durante más tiempo, porque la tundra permanece deshelada más tiempo. Tienen más dificultades para encontrar sus piezas clásicas, porque los osos polares y las focas se están viendo afectados por el cambio climático. Especies como la trucha y otros peces de agua dulce, parte de su dieta en verano sufren también el impacto del cambio y además los caribús se encuentran más delgados y menos saludables. El ambiente más cálido puede traer también nuevos insectos y nuevas enfermedades antes desconocidas.
Además se han multiplicado los desastres naturales, pues el deshielo ha dejado las zonas costeras, donde suelen vivir, mucho más expuestas a las tormentas y los procesos erosivos, viéndose muchas poblaciones costeras afectadas. Además las tormentas de nieve y viento son cada vez más inesperadas y frecuentes. Antes eran mucho más predecibles, hace décadas los inuit tenían la seguridad de su duración, entre cuatro o cinco días, luego volvía el buen tiempo. Hoy surgen repentinamente y no pueden saber cuanto duran, con los riesgos que eso entraña para las expediciones de caza y los desplazamientos. Los inuit más viejos dicen que el tiempo se ha vuelto "uggianaaqtuq", algo así como "un amigo de toda la vida que empieza a comportarse de forma extraña".

Aunque cada vez se utilicen más las motonieves, todavía muchos inuit,
 especialmente en Groenlandia, conservan sus trineos tirados con perros
 como los esquimales canadienses, los husky siberianos, los malamute de
 Alaska o los perros groenlandeses.

Los inuit han vivido tradicionalmente de la caza. Cazador acechando en
 torno a los huecos en el hielo, utilizados por las focas como respiraderos.

Pequeñas poblaciones coloristas, habitadas mayoritariamente por inuits,
salpican la abrupta costa de Groenlandia.

El iglú era un tradicional refugio temporal construido por los inuit
 durante sus expediciones de caza.

Primeras décadas del siglo XX. Inuits construyendo un iglú. Se
 utilizaban bloques de nieve, un material aislante.

Interior de un iglú inuit a principios del siglo XX.

Los estudiosos, no obstante, consideran que también puede haber repercusiones positivas del deshielo ártico, por lo menos a corto plazo. En efecto, el deshielo del permafrost (el suelo de la tundra permanece helado en profundidad durante todo el año y solo se deshiela una capa superficial) podría facilitar el avance de los bosques hacia el norte, creándose así nuevas fuentes de ingresos y empleos. Nuevas especies de caza y peces de agua dulce, de ecosistemas menos fríos, se desplazarían hacia el norte, las bayas proliferarían y la agricultura podría desarrollarse en las nuevas tierras desheladas. Asimismo, podrían abrirse nuevas vías de navegación, como la del paso del Noroeste entre las islas del norte de Canadá, lo que permitiría la comunicación más rápida entre Europa y Asia, convirtiéndose en una ruta alternativa a la del Canal de Suez o el Canal de Panamá. Los abundantes recursos naturales de la zona podrían ser explotados sin dificultades,  la extracción de petróleo y gas se veria facilitada y podrían formarse nuevos bancos de pesca. Eso podría permitir el surgimiento de estados inuits: la independencia de Groenlandia respecto de Dinamarca, hoy cada vez más cercana, y quizás el surgimiento de aspiraciones nacionalistas en Nunavut, territorio autónomo de los inuit de Canadá.  

































ESTOS VIDEOS NOS MUESTRAN ANIMACIONES que permiten observar los cambios en el casquete polar a lo largo del tiempo, percibiéndose un apreciable retroceso en la masa helada, especialmente en el momento de su nivel mínimo del año, en torno al final del verano, a mediados de septiembre.


                               






                           
             


martes, 12 de febrero de 2013

Principios básicos del liberalismo.


La inconfundible imagen del edificio neogótico del parlamento inglés,
 símbolo de la preeminencia del poder legislativo sobre el ejercutivo.

¿QUÉ ES?

Es la ideología de la clase burguesa emergente, que rechaza el Antiguo Régimen y pretende sustituirlo por otra estructura política que resulte más favorable a sus intereses. Se basa en el pensamiento de algunos intelectuales ingleses del siglo XVII como Locke y en las ideas de los ilustrados franceses (Montesquieu, Rousseau, Voltaire) que a lo largo del siglo XVIII cuestionarían abiertamente el sistema político, social y económico del Antiguo Régimen.


¿CUANDO SE DESARROLLA?

Los orígenes del liberalismo se encuentran en la revolución inglesa de 1688, que creo un nuevo modelo político basado en la preeminencia del parlamento sobre el poder real que se desarrollaría en Gran Bretaña a  lo largo del siglo XVIII. Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVIII, se producirían las revoluciones liberales en Estados Unidos y Francia. En Estados Unidos la revolución consiguió la independencia de Inglaterra, lo que permitió la creación de un estado sobre nuevas bases, netamente liberal, que estableció la soberanía nacional, el sufragio universal y la primera constitución de la historia. Más turbulento fue el proceso revolucionario en Francia, que trajo consigo la creación de la declaración de los derechos del hombre pero que tras una fase radical terminó bajo un férreo control burgués, adoptando un liberalismo de marcado carácter conservador. Más tarde, el liberalismo se extendería por toda Europa con el desarrollo de sucesivas oleadas revolucionarias, en 1820, 1830 y 1848, que afectaría a buena parte del continente y harían tambalear los cimientos del Antiguo Régimen.


Firma del Acta de la Declaración de Independencia de Estados Unidos.


¿EN QUÉ CONSISTE?

La declaración de derechos del hombre. Uno de los
 grandes legados de la Revolución francesa.
1) La igualdad jurídica:
 - En el Antiguo Régimen la forma de gobierno era la Monarquía absoluta, en la que los individuos eran súbditos, siempre sometidos a la voluntad de un rey de origen divino. Divididos en estamentos (nobleza, clero y estado llano) tienen distintos derechos y deberes según su nacimiento. Existirían una estamentos privilegiados (nobleza y clero) y otro carentes de privilegios (estado llano).
- Frente a ello el liberalismo defiende el concepto de ciudadanía, que implica la existencia de ciudadanos iguales jurídicamente, con unos derechos y libertades individuales ("irrenunciables" según Locke) generales a todos ellos, sin diferencias estamentales. Tales derechos se recogían en las  constituciones liberales y en documentos como la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, uno de los documentos esenciales de la Revolución Francesa. Entre esos derechos destacarán la libertad de religión, de pensamiento, de expresión y prensa, de asociación y reunión y por supuesto el derecho a la propiedad privada, muy ligado a los intereses de la burguesía. En realidad esa igualdad será teórica, pues ahora la desigualdad real vendrá marcada por las diferencias de clase.

2) La soberanía nacional:
- En el Antiguo Régimen la soberanía estaría en manos del monarca absoluto, cuyo poder era ilimitado y de origen divino.
- Frente a ello el liberalismo defiende la soberanía nacional, el poder radicaría en el pueblo, como señalan Rousseau y Locke (que hacen referencia a un pacto social según el cual los hombres soberanos delegan sus derechos en unos representantes). El titular del poder sería la nación (el pueblo, los ciudadanos que la componen) que lo ejerce a través de una asamblea o parlamento (Cortes en España), elegida por ellos a través de unas elecciones (sufragio). En realidad esa soberanía nacional se verá durante buena parte del siglo XIX restringida por un sufragio censitario que solo permite ejercer el derecho a voto a aquellos individuos con un determinado nivel de renta e ingresos).


Juramento de las Cortes de Cádiz, por Jose María Casado
de Alisal (1862).
Jean-Jaques Rousseau.





Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu. 
3) La división de poderes:
- En el Antiguo Régimen se produce una concentración del poder en manos del rey (absolutismo).
Frente a ello el liberalismo defiende el principio de división de poderes para evitar la excesiva concentración de poder y el absolutismo. Este principio lo desarrolló Montesquieu en su libro "El espíritu de las leyes", en el que establecía una separación entre el poder legislativo (hace leyes), el ejecutivo (pone en marcha las leyes) y el judicial (vela por su cumplimiento). Esos poderes se limitan unos a otros, evitando la concentración y el abuso del poder. En las monarquías constitucionales del siglo XIX el rey mantuvo el poder ejecutivo, mientras el legislativo quedaba en manos de un parlamento elegido por sufragio, en el que se plasmaba la soberanía nacional. Sin embargo, en muchas ocasiones, el rey mantuvo capacidades legislativas (iniciativa y sanción), teniendo el derecho a veto sobre las leyes elaboradas y aprobadas en el parlamento. Estaríamos en ese caso, ante una división de poderes matizada, muy propia de la mayoría de las constituciones españolas del siglo XIX. En la actualidad, el rey no pasa de ser un mero símbolo como jefe de Estado y no ejerce ninguno de los poderes.




4) La constitución:
- En el Antiguo Régimen no existe la necesidad de una constitución que limite los poderes absoluto del rey.
- Frente a ello, el liberalismo considera fundamental la existencia de una constitución. En la Carta Magna se establecen los principios básicos del sistema político, la forma de gobierno, la soberanía, la división de poderes, la estructura del parlamento, el sufragio o la organización territorial, y se recogen todos los derechos y libertades individuales y colectivos de los ciudadanos. Estamos, pues, ante un marco jurídico al que deben ajustarse todas las leyes posteriores y la labor legislativa puesta en marcha por los parlamentos.


La constitución americana de 1787. La primera
constitución de la Historia, todavía hoy vigente.
La constitución española de 1812 fue una de las
primeras constituciones europeas. Se encontraba
entre las más avanzadas e influyentes de su época.




Adam Smith
5) El liberalismo económico:
- En el Antiguo Régimen existían propiedades amortizadas y una fuerte rigidez en la economía que negaba la libertad de industria y comercio (aduanas interiores, gremios, etc.).

- Frente a ello el liberalismo defiende el desarrollo normal de la propiedad privada con la abolición de los señoríos, tierras amortizadas y comunales y el cercamiento de las tierras. Defiende la libertad de comercio e industria (eliminación de los gremios y las aduanas interiores) y la libertad de precios. Entre los teóricos del liberalismo económico estaría Adam Smith que en su obra "La riqueza de las naciones" defiende la libre competencia y el no intervencionismo estatal en la economía.




martes, 29 de enero de 2013

Principios ideológicos del marxismo. El materialismo histórico.

Frederic Engels
Karl Marx


LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL MARXISMO

El marxismo es la ideología desarrollada por Karl Marx y Frederic Engels y que ellos denominaron "socialismo cientifico".  Sus fuentes son variadas:

- Por un lado, las corrientes revolucionarias francesas, surgidas desde la Revolución Francesa y que encuentra continuidad en las revoluciones liberales de la primera mitad del siglo XIX. En el contexto de la revolución de 1848, en París, es donde precisamente escribe Marx "El manifiesto comunista", obra clave donde formula muchas de sus principales ideas.

Durante la revolución de 1848 un halo romántico de
 libertad y utopía recorrió Europa en  la llamada 
"Primavera de los Pueblos".
-  Por otro lado, "el socialismo no científico", los denominados socialistas utópicos, la mayoría de origen francés, calificados como idealistas por Marx y cuyos principios rechaza. Resultan un precedente ineludible del marxismo, en el que influyen. Marx les dedica palabras muy duras, acusándolos de sustituir las realidades sociales por las creaciones fantásticas surgidas de su propio ingenio: son ingenuos y fantasiosos. En contraposición a su idealismo define su corpus doctrinario como socialismo científico.

- Además parte de los principios de la economía política inglesa desarrollados por David Ricardo y Adam Smith, padres del liberalismo económico, a partir de los cuales desarrollará Marx su análisis del sistema de producción capitalista. Para Smith, la creación de la riqueza no estaba como los mercantilistas no derivaba la riqueza de una balanza comercial favorable, ni de la tierra como pensaban los fisiocratas, sino que la riqueza procedía del trabajo.

- La filosofía alemana, con autores como Feuerbach y especialmente Hegel. De este último toma la dialéctica, según la cual la realidad está siempre en movimiento y en evolución, y la transformación se produce mediante el choque de elementos opuestos: en cada elemento vivo (tesis) existe una contradicción, una antítesis u opuesto, estando ambos en continua enfrentamiento, una lucha que desemboca en un elemento nuevo (síntesis), que es una superación de los anteriores. Él aplica este principio a las sociedades humanas a lo largo de la historia (materialismo histórico) y analizando el capitalismo y sus contradicciones, pronostica su caída final.

El marxismo tiene un carácter revolucionario: en él confluyen la teoría (el pensamiento y la ideologia) con la práctica (el movimiento obrero), con un objetivo final: la toma del poder por la clase proletaria, considerada como una clase revolucionaria. En 1845 Marx formulaba las Tesis de Feuerbach, en la undécima señalaba "los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".


PRINCIPIOS IDEOLÓGICOS DEL MARXISMO

Analizamos a continuación los principios fundamentales de la ideologia marxista, cuyos conceptos básicos exponemos a continuación. Todos ellos los encontramos en el siguiente enlace:
http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php#relaciones_deproduccion

La Concepción materialista de la Historia y la lucha de clases

Dibujo satírico denunciando las bases del sistema capi-
talista y la división de clases.
 Para Marx los individuos no actúan de forma aislada, sino que lo hacen en grupos sociales. Unos grupos que están marcados por unas mismas condiciones económícas y sociales y que llamamos clases. Esas clases han sido en todas los momentos históricos el resultado de las relaciones de producción o económicas de su época: unos hombres son poseedores de los medios de producción otros no son poseedores. La hostilidad entre las clases es un fenómeno histórico y es así desde el momento en que surgen, con la aparición de la propiedad privada, todo ello tras la desaparición de la inicial comunidad primitiva e igualitaria propia de la Prehistoria. Para Marx toda la historia de la Humanidad hasta nuestros días ha sido la historia de la lucha de clases, en la que las distintas clases sociales (explotadores y explotados, propietarios y trabajadores) luchaban entre sí, unos por mantener su dominio, otros contra la explotación que sufrían.
Esas relaciones económicas o estructuras económicas forman la infraestructura, la parte fundamental de toda sociedad, que va a determinar los otros niveles, el cultural-ideológico y el político (ambos forman la superestructura), y que va a definir lo que se denomina un modo de producción. En el seno del modo de producción un cambio en la economía provoca la aparición de otra superestructura, surgiendo cambios en la mentalidad, el Estado, la religión, la cultura o la ciencia. También  los cambios en la superestructura actúan sobre la economía, pero con un papel menos dominante e influyente. A lo largo de la historia se han sucedido distintos modos de producción cada uno con una infraestructura y una superestructura, en cuyo seno existía un antagonismo entre distintas clases: Esclavismos (esclavos frente a amos), Feudalismo (siervos frente a señores), Capitalismo (proletarios frente a burgueses).


En el seno del marxismo, la rebelión de
 Espartaco simboliza a la perfección el
antagonismo entre amos y esclavos en
el modo de producción esclavista.
La Grand Jacquerie de 1358 fue una violenta revuel-
ta campesina desarrollada en el norte de Francia du-
rante la Guerra de los Cien Años. Es considerada por
el marxismo como un ejemplo paradigmático de la lu-
cha de clases en el seno del Feudalismo.

"El cuarto estado" de Giuseppe Pelliza de Volpedo se ha convertido en un icono del movimiento obrero y de la lucha del proletariado contra la burguesía en el seno del Capitalismo.



La destrucción del capitalismo y la sociedad sin clases

Durante el modo de produccion capitalista Marx señala la existencia de una lucha entre obreros y burgueses, que llevará a a destrucción del capitalismo en dos fases:

- La Dictadura del Proletariado. Será una fase transitoria, en la cual el proletariado, convertido en clase revolucionaria y en lucha contra la burguesía, conquistará el poder el Estado, la principal institución de la Superestructura de la sociedad, y la utilizará para destruir el capitalismo, comenzando a convertir  los medios de producción, hasta ahora propiedad de los burgueses, en propiedad del Estado.

La dictadura del Proletariado frente a la dictadura de la burguesía.

- Posteriormente el Estado iría desapareciendo poco a poco a la vez que iba surgiendo una sociedad sin clases, sin opresores ni oprimidos, la llamada Sociedad Comunista, donde la propiedad privada de los medios de producción habría sido eliminada y donde los hombres serían individual y colectivamente felices. Una sociedad donde desaparecerían las tensiones entre el campo y la ciudad, entre los ricos y los pobres, entre los trabajadores manuales e intelectuales. En su libro "El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado", Frederic Engels afirmaba: "Las clases desaparecerán de un modo tan inevitable como surgieron en su día. Con la desaparición de las clases desaparecerá inevitablemente el Estado. La sociedad, reorganizando de un modo nuevo la producción sobre la base de una asociación libre de productores iguales, enviará toda la máquina del Estado al lugar que entonces le ha de corresponder: al museo de las antigüedades, junto a la rueca y al hacha de bronces".

Análisis del funcionamiento del sistema capitalista: la plusvalía

Marx analiza el sistema capitalista en su obra magna "El Capital". A su juicio el capitalismo se basa en el beneficio obtenido por el burgués gracias a la explotación económica a la que somete al obrero. Este no es propietario de los medios de producción (instrumentos, utillaje, maquinaria, edificios, instalaciones, tierras) y para sobrevivir se ve obligado a trabajar para el capitalista (poseedor de esos medios) por un salario siempre injusto. En este contexto cabría situar el concepto de plusvalía, que sería la apropiación por parte del burgués de trabajo no retribuido, es decir, la diferencia que existe entre la valoración que el capital hace de la fuerza de trabajo y el valor que tiene en el mercado el producto que ésta crea en el tiempo que se dedica al trabajo. Se trata pues de un trabajo sin pagar, con el que se produce la acumulación de capital. 

Dibujo satírico sobre la plusvalía y el enriquecimiento del capitalista.

            

lunes, 14 de enero de 2013

La estructura política del régimen franquista y sus Leyes Fundamentales.

Ningún cartel simboliza mejor la victoria de los
 rebeldes y la creación de un nuevo régimen .

Durante casi cuarenta años (1939-75), el devenir histórico de España estuvo marcado por el desarrollo de un periodo de autoritarismo poltico, la dictadura del general Franco. El régimen paso por varias etapas en su evolución. En primer lugar una larga posguerra, entre 1939 y 1951, años en los que España vivió sumida en la autarquía y la ruina económica, el aislamiento internacional y la creación de un nuevo estado autoritario que en un principio tuvo tintes totalitarios al inspirarse en el fascismo. Sin embargo, entre 1951-1959 el pais inicia la apertura al exterior y la liberalización económica, que conduce en la década de los años 60 a una época, el "Desarrollismo", marcada por el crecimiento económico y la modernización de un país inmerso en enormes cambios sociales y culturales. Fruto de dichas transformaciones el régimen entraba en crisis en los años 70 hasta que con la muerte de Franco (1975) finalizaba la dictadura y comenzaba la transición a la democracia.
Desde el principio hasta el final, el régimen franquista fue una dictadura en la que el general Franco siempre acaparó todos los poderes sin verse sometido a control alguno, convirtiéndose en el gobernante español de la Historia Contemporánea que mayor poder acumuló y que más tiempo estuvo en el poder. Sin duda, la pieza clave del régimen fue el propio Franco, no en vano el régimen se mantuvo mientras él estuvo vivo y no sobrevivió a su muerte.


LA CREACIÓN DE UN NUEVO ESTADO ENTRE 1936 Y 1942

Tras la Guerra civil,  Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria como había sido la primitiva idea del general Mola, organizador fundamental de la rebelión de 1936. Su intención fue crear un nuevo estado dictatorial que prolongándose en el tiempo pusiera fin a la democracia liberal. Se reivindicaba para España la vía del catolicismo a ultranza -lo que se dio en llamar "Nacionalcatolicismo"- y el nacionalismo español -marcadamente centralista y tradicionalista-, para convertir el pais en un freno al avance del comunismo -convertido en el gran enemigo y que englobaba también al movimiento obrero y cualquier idea izquierdista- y el separatismo -especialmente el nacionalismo vasco y catalán- que pone en peligro el sacrosanto valor de la unidad de la Patria. El régimen se declaraba igualmente enemigo del liberalismo, identificado con la masoneria. Con estos objetivos ideológicos y desde un principio se estableció un régimen autoritario, una dictadura que en principio tuvo un carácter totalitario fascista y después fue suavizando sus formas y estructuras.

Cartel franquista que muestra la "limpieza" de
 todos los enemigos de la "nueva España".

Entre 1936 y 1942 el nuevo estado que se crea tendrá un claro carácter totalitario inspirado en los estados fascistas de Italia y Alemania, suprimiéndose las instituciones democráticas republicanas. Los falangistas tendrán un gran peso político en el nuevo estado. Toda la estructura política y la ideologia que la sustentaba fue denominada MOVIMIENTO NACIONAL, cuyos rasgos caracteristicos son los siguientes:

1) El núcleo básico del sistema es la concentración de todos los poderes en el Jefe del Estado, el general Franco, denominado "Caudillo de España". Tenía el mando supremo del ejército (con el título de "Generalísimo") y concentraba los poderes ejecutivo y legislativo, así como la Jefatura del Estado y de Gobierno. Era igualmente el Jefe Nacional del partido único que ahora se crea, en cuyos estatutos se establecía que "El jefe responde ante Dios y la Historia", lo que otorgaba al Caudillo un poder prácticamente absoluto.
La exaltación del Caudillo como un  cruzado medieval.
No olvidemos que la Iglesia había declarado la lucha de los
 sublevados en la Guerra Civil como "Cruzada Nacional".

El general Franco saluda con la mano alzada. Su poder era incuestionable
 para los vencedores de la Guerra Civil.

2) Se suprime el sistema electoral democrático y se prohiben todos los partidos políticos, creándose un partido único a partir del Decreto de Unificación de 1937, Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET de las JONS), dirigido por un Consejo Nacional a cuya cabeza se encontraba el general Franco. En este partido quedaban englobados los distintos sectores que habían apoyado al régimen, las llamadas "familias" del franquismo: los falangistas (dominantes al principio, fueron perdiendo poder e influencia con el paso del tiempo), los sectores de la derecha católica (organizados anteriormente en la CEDA), los tradicionalistas (carlistas) y los sectores monárquicos, que aunque defensores de la vuelta de los borbones y la monarquía, colaboraron con el régimen. Franco demostró una indudable astucia, evitando que nadie acaparara mucho poder y repartiendo puestos y ministerios de forma equilibrada entre todas estas "familias". Otras organizaciones de encuadramiento político e ideológico, vinculadas al partido único, fueron el Frente de Juventudes, la organización juvenil del régimen, y la Sección Femenina de la FET y JONS que encuadraba la participación de la mujer en el sistema político.
Como buena copia del fascismo, el nuevo partido único se rodeó de una estética propia, una parafernalia y simbología que aunque predominantemente procedente del antiguo falangismo, combinaba también simbolos de distinta procedencia, tratando de incluir a todas las fuerzas que conformaron el partido. Así el uniforme oficial era la camisa azul de la Falange y la boina roja carlista. Las banderas que presidían los actos oficiales eran la Bandera Nacional de España, con su águila, flanqueada por la de la Falange y la Cruz de Borgoña de los carlistas. El himno nacional era el actual vigente, pero con una letra de corte nacionalista hoy no existente. El himno del partido era el falangista "Cara al Sol", aunque el himno tradicionalista "Oriamendi" era también cooficial. El ritual se completaba con el saludo con brazo en alto y los gritos de "Arriba España! o "España, Una, Grande o Libre" de procedencia falangista.


Cartel franquista. La simbología de la Falange, con la
 bandera  nacional  y falangista. Debajo uno de los
 slongans clásicos del franquismo "Arriba España".

Desfile de falangistas uniformados en el Primer Congreso de  la FET y JONS.

Carnet de la Falange

Bandera de la Falange. Incorpora el yugo y las flechas, recuerdo de los
valores de la tradición española, emblemas de los Reyes Católicos, bajo
cuyo reinado según los falangistas "se consiguió la unidad de España"
 y la creación de un imperio en América.

Bandera Nacional de la España franquista.  Al escudo tradicional de la
 monarquía se incorpora  el  logotipo de "Una Grande y Libre", el águila
de San Juan y el yugo y las flechas, elementos estos últimos extraídos
de la simbología del reinado de los Reyes Católicos.
Cartel de las Organizaciones juveniles falangistas.


Niños en un campamento del Frente de Juventudes.

Miembros de la Sección Femenina de la Falange.

3) La ideología falangista, próxima al fascismo, se plasmó muy bien en la organización sindical del nuevo régimen. En 1938 se pone en marcha el Fuero del Trabajo y en 1940 la Ley de Unidad Sindical, en ambos  quedan establecidos los principios claves del nuevo régimen en el ámbito laboral. Se prohibe el derecho a huelga y los sindicatos de clase que supuestamente habían "envenenado" el ambiente social durante la II República. Como contrapartida, y siguiendo el modelo corporativo de la Italia fascista, se crearon sindicatos verticales, en los que organizados por ramas de producción, se agrupaban empresarios y trabajadores, bajo el directo control del Estado. Todos dependen de un sindicato único, la Organización Sindical, controlado por los miembros de la Falange. Las elecciones de los delegados e integrantes de estos sindicatos no eran libres, los candidatos eran elegidos por los Jefes de la Organizción Sindical, nombrados a su vez, directamente por Franco. Pervivía un sistema económico capitalista  pero sin libertades sindicales, lo que implicaba la vuelta a la "paz social", agradecida por terratenientes, industriales y financieros.


El Escudo de la Organización Sindical del régimen
 sobre el preámbulo del Fuero del Trabajo.
Cartel franquista ensalzando el Fuero del Trabajo y
su contribución a la paz social y la unidad de clases.

4) Tras suprimirse la Constitución de 1931, España se mantuvo sin Constitución durante todo el franquismo, sustituyéndola por la promulgación de una serie de Leyes Fundamentales en las que se recogía la ideología y la estructura política de la dictadura, permitiendo institucionalizar y reglamentar los distintos órganos de gobierno del régimen. La primera fue promulgada en 1938, el Fuero del Trabajo, y después se sucedieron otras hasta 1967 en que se promulga la última, la Ley Orgánica del Estado. El autor de estas leyes era el Caudillo, porque suyo era el poder legislativo, lo que le permitia según su voluntad crear leyes nuevas y modificar las ya existentes.


Franco y sus generales con mano alzada en el Desfile de la Victoria (1939).

Franco en la catedral de Burgos en 1938.

Inauguración de un busto del general Francisco Franco en la diputación
 de Barcelona (1942).

Franco bajo palio. La Iglesia apoyó sin fisuras al nuevo régimen.

EL RÉGIMEN POLÍTICO FRANQUISTA A PARTIR DE 1942

A partir de 1942, conforme se entreveía la derrota de Alemana e Italia en la Segunda Guerra Mundial, y especialmente desde 1945, con el fin de la guerra, el régimen fue cambiando su fachada fascista y articulando nuevas instituciones y estructuras, que iban desdibujando su impronta totalitaria. Se intentaba generar una imagen más democrática y disimular la estructura dictatorial, en lo que el propio régimen dio en llamar "democracia orgánica". Se suprimió la obligatoriedad del saludo y otras parafernalias fascistas y entre 1942 y 1947 se sucedieron una serie de leyes fundamentales en este sentido que irán confeccionando definitivamente la estructura política del régimen, un largo proceso legislativo que culminará posteriormente con otras dos leyes fundamentales: Ley de Principios Fundamentales del Movimiento en 1958 y  la Ley Orgánica del Estado, ya en 1967.

- Ley constitutiva de las Cortes (1942): se reistauran las Cortes, constituidas por una cámara formada por 500 representantes o procuradores. Estos se dividían en dos grupos, aquellos que pertenecían a las Cortes por los cargos que ocupaban en el régimen (ministros, alcaldes, rectores de universidad, obispos, etc.) y los miembros electos, una minoría, elegidos como representantes de la familia y los municipios, evidentemente también entre personas afines al régimen. Estas Cortes nunca tuvieron potestad legislativa, que permaneció siempre en manos de Franco, conservando solo funciones de asesoramiento del Caudillo y limitándose a aprobar las leyes presentadas por el gobierno.


Las Cortes franquistas nunca tuvieron el poder legislativo.

- Fuero de los Españoles (1945): pretendía ser una declaración de derechos y deberes del ciudadano. Se reconocían los derechos colectivos como la libertad de reunión, expresión o asociación y todas las garantías civiles, procesales y penales, pero todos se veían severamente limitados porque debian de ajustarse a los principios del régimen, contra los que no podían ir. Además, el gobierno podía suspenderlos cuando fuera necesario.

- Ley de Referéndum Nacional (1945): estableció la posibilidad de un referéndum por sufragio directo en los casos que el Caudillo lo estimara necesario. Era un intento de mostrar al mundo que en España se reconocía el sufragio universal y que los ciudadanos podían participar en la puesta en marcha de las leyes del país. En todo caso el gobierno ejerció sobre tales consultas un férreo control, por lo que las votaciones eran pura falsedad.

El 6 de julio se celebraba el primer referéndum del franquismo,
 para aprobar la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado.

En diciembre de 1966 se aprobaba en referéndum la Ley Orgánica del Estado.

- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): aprobada en el primer referéndum del franquismo, establecía que la monarquía sería la forma de gobierno sucesora del régimen. España se constituía en Reino y se creaban dos instituciones, el Consejo del Reino, cuya misión era la de aconsejar al Jefe del Estado, y el Consejo de Regencia, que asumiría las funciones de la Jefatura del Estado si ésta quedaba vacante. A pesar de todo, a Franco se le reconocía como Jefe vitalicio del Estado y se le reservaba el derecho a nombrar a su sucesor.
Poco después de ser aprobada en referéndum la ley, en 1948, llega por primera vez el Príncipe de Asturias a Estudiar con 10 años, fruto del acercamiento entre Don Juan y Franco. Posteriormente volvería durante los años 50 para cursar sus estudios de bachillerato y formarse en las academias militares. Tras casarse, el príncipe Juan Carlos fijó su residencia en España y en 1969, en virtud de la Ley de Sucesión, fue propuesto como sucesor de Franco a título de rey, propuesta ratificada por las Cortes españolas en julio de 1969. En julio de 1974 ocuparía interinamente este cargo.


Franco y el príncipe Juan Carlos.
Un jovencísimo Juan Carlos en 1956.













- Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): que reafirma los principios ideológicos del régimen como permanentes e inalterables y reconoce a la FET y JONS como partido único.

- Ley Orgánica del Estado (1967): fue aprobada por referéndum en diciembre de 1966. Es una ley básica en el ordenamiento jurídico del franquismo y surge como una refundición de las leyes anteriores. Sentenciaba el predominio del ejecutivo sobre el legislativo, dando amplios poderes a la jefatura del Estado (en manos de Franco hasta su muerte), que quedaba separada de la Jefatura del Gobierno, hasta entonces unidos en la persona de Franco y que desde ese momento podían estar en manos diferentes (en 1973 la cubrirá el almirante Carrero Blanco). Establecía igualmente un Consejo Nacional del Movimiento, una especie de segunda cámara que velaba porque las leyes de las Cortes se ajustaran a los principios del régimen, así como la elección directa de los procuradores a Cortes de las familias. 


Propaganda franquista pidiendo el sí en el referéndum
para la aprobación de la Ley Orgánica del Estado.

Estas leyes definieron la llamada "DEMOCRACIA ORGÁNICA", invención que nada tenía que ver con la verdadera democracia liberal y si con el sistema corporativo italiano. Sus principios eran los siguientes:

- La censura previa y el control absoluto de los medios de comunicación, afines todos al régimen, impedían el desarrollo de la libertad de prensa y expresión. 
- La libertad política y de asociación quedaba mermada por la prohibición de crear partidos políticos y sindicatos obreros. Solo se podía participar en política a través del Movimiento Nacional. A diferencia de las democracias liberales la democracia orgánica consideraba a los partidos políticos como "disolventes" de la unidad nacional y los órganos naturales de asociación eran la familia, el municipio y el sindicato vertical, aquellos que se verían representados en las Cortes.
- La soberanía nacional y la división de poderes quedaba anulada por la concentración de todos los poderes en manos de Franco, siendo las Cortes un simple organismo asesor que colaboraba con el gobierno en la elaboración de las leyes, de modo que en ningún modo eran depositarias de la soberanía nacional.
-No existían elecciones libres. Las Cortes no eran elegidas a través de un proceso electoral transparente y los procuradores (diputados) eran nombrados directamente por Franco, que elegía también los alcaldes de los municipios. Además los referéndum, en los que votaban solo los cabeza de familia varones, estaban controlados por el poder y no eran democráticos. Tan solo a partir de la Ley Orgánica de 1967 se podría elegir el tercio de procuradores representantes de la familia por los mayores de edad cabeza de familia o mujeres casadas, y como en los referendums, el control del proceso sería total.


Franco ante la multitud congregada en la Plaza de Oriente de Madrid (1946).

Terminamos la entrada con este video que nos muestra un fragmento del Discurso de la Victoria del general Francisco Franco, en el que se reivindica el estado totalitario como garante de la "nueva España" que surge: