La Gran Guerra se convertirá pronto en el mayor conflicto militar surgido hasta entonces. Así lo demostró en primer lugar su enorme duración -desde 1914 hasta 1918-. Desde las guerras napoleónicas tan solo los conflictos coloniales y las guerras civiles se habían prolongado tanto tiempo, los enfrentamientos entre naciones europeas habìan sido mucho más breves. En segundo lugar, había que tener en cuenta la expansión geográfica de los combates, pues se extienden a casi todo el continente europeo y terminan adquiriendo un carácter mundial con la intervención de potencias extraeuropeas como Estados Unidos o Japón. En este sentido hay que tener en cuenta el hecho de que las metrópolis arrastren a sus colonias hacia la guerra -aportando mercancías y soldados-. Por último se produce una movilización masiva de soldados, como nunca antes, que en el caso de Alemania supone la llamada a filas de entre 11 y 13 millones de soldados durante el conflicto. A ello habría que añadir el enorme despliegue de todo tipo de recursos y armas, en frentes que se extendían a lo largo de centenerares de kilómetros, en algunos casos estando muy lejanos unos de otros -un ejemplo sería Alemania, obligada a combatir en dos frentes muy alejados entre sí.
|
Tropas británicas pasan revista. |
Estas magnitudes obligaron a los países beligerantes a movilizar todas las fuerzas económicas para sostener el esfuerzo bélico. Nadie había pensado en una guerra tan larga, y ningún pais estaba preparado para ella. La prolongación del conflicto bélico obligó a los gobiernos a improvisar una organización que fuera capaz de abastecer durante años a los ejércitos de todo tipo de materiales: armas, munición, alimentos, uniformes, medicinas, etc.
En siglos anteriores los ejércitos se habían mantenido sobre el territorio que ocupaban -saqueo-, pero ahora los países se tenían que ocupar de su mantenimiento. Esto implicaba un gran esfuerzo organizativo que debía permitir conseguir los siguientes objetivos:
- Producir enormes cantidades de recursos materiales, desarrollando al máximo su potencial industrial, con el objetivo de cubrir las necesidades del ejército.
- Desplazar dichos recursos y transportarlos hacia el frente, para lo que eran determinantes una adecuada utilización y organización de los transportes: se empezó a utilizar la automoción pero sobre todo el ferrocarril. Cuando el general alemán Moltke afirmaba, "no construyan fortalezas, construyan ferrocarriles" , estaba resaltando la importancia del ferrocarril en una posible victoria militar. De hecho Alemania puso durante la guerra los ferrocarriles bajo control militar con el objetivo de utilizar adecuadamente todo su potencial.
- Abastecer a la población del país, que debido a la obsesión del Estado por cubrir las necesidades del ejército, se veía sometida al desabastecimiento y a la falta de todo tipo de productos, incluidos los de primera necesidad.
|
Tren blindado Austrohúngaro |
|
Convoy de abastecimiento en las líneas aliadas. Frente occidental |
Con la intención de conseguir estos tres objetivos los países en guerra desarrollaron una
economía de guerra, basada en un Estado fuertemente intervencionista, que dirigirá la vida económica con la intención última de ganar la guerra. El ejemplo máximo fue la economía alemana, dirigida por el ministro
W. Rathenau. Alemania será entre los contendientes el mayor ejemplo de organización, en contraposición con la situación económica del Imperio ruso, que entró en colapso casi desde un principio,
En Alemania la economía intervencionistas de guerra surge ya en agosto de 1914, debido a la amenaza del bloqueo. El Plan Rathenau supone un fuerte control de la vida económica, el gobierno crea oficinas encargadas del aprovisionamiento de materias primas, el reparto de los alimentos y la distribución de la mano de obra. El bloqueo marítimo de los aliados supuso la casi interrupción de los suministros, lo que afectó a los imperios centrales. Aunque hubo fisuras, en los últimos meses de 1917 y en 1918 la escasez de alimentos en Alemania llegó a ser muy grave. Esto llevó por un lado a la obsesión germana por conseguir de Rusia, a cambio de firmar la paz, las cosechas de Ucrania, y por otro lado el incremento en esos años de forma notable de la guerra submarina, como la gran baza alemana frente a la flota aliada.
.
|
Walter Rathenau |
En el caso de Rusia el inició de la guerra llevó pronto al colapso económico. Sus máquinas y repuestos procedían de Alemania en su mayoría lo que paralizó parte de sus industrias. Por otro lado, la llegada de productos y repuestos ingleses y franceses resultó muy difícil por el cierre que los imperios centrales hicieron del estrecho del Bósforo y el mar Báltico. La ocupación de los alemanes en 1915 de los yacimientos de hulla y mineral de hierro polaco fue un nuevo golpe. A ello habría que añadir la insuficiencia de la red de ferrocarriles rusa, y la enorme corrupción e incapacidad organizativa de la administracióni zarista que no era capaz de movilizar y repartir los enormes recursos nacionales -un país agrícola que sufría un enorme desabastecimiento en las ciudades-. Esta mala organización de la retaguardia explicaría que un país agrícola viviera un enorme desabastecimiento de sus ciudades y estará en la base del triunfo de la revolución rusa.
|
Manifestación en Petrogrado en julio de 1917. Las tropas del Gobierno Provisional
disparan con ametralladoras. La desastrosa evolución de la guerra para los rusos
condujo a la revolución y su radicalización.
|
La economía de guerra se basó en los siguientes presupuestos:
a ) La reconversión de la industria se va a orientar masivamente hacia la producción de todo lo que necesitan los ejércitos. De esta forma la industria textil se dedicará a la masiva fabricación de uniformes para los soldados y la industria metalúrgica pasó a fabricar casi exclusivamente armamento y munición. Es el momento de empresas como las alemanas Krupp o Thyssen, que se enriquecen con la guerra. A pesar de este proceso de reconversión los ejércitos sufrieron durante buena parte de la guerra una crónica escasez de munición y repuestos bélicos, y hasta 1917 no tuvieron un normal abastecimiento.
b) Según avanzaba la guerra se hacía más evidente la falta de mano de obra -la mayoría de los varones en edad de trabajar habían sido movilizados para la lucha- y se recurrió a
la incorporación masiva de ancianos y sobre todo de mujeres al trabajo. En estos años se incorporan a las labores sanitarias -las mujeres son el 90 % del personal hospitalario- y trabajos administrativos en masa pero también a trabajos más duros y tradicionalmente masculinos como los transportes públicos o la industria bélica. Durante la guerra las mujeres supusieron el 40 % de la producción metalúrgica y gran parte de la industria armamentistica dependió de su labor. En Francia hubo casi 700.000 mujeres trabajando en la industria bélica, por lo que no era de extrañar que surgieran nombres para definirlas: "munitionettes". En Gran Bretaña el número de obreras que trabajan en la industria de armamento superaba las 900.000 . En Alemania casi el 40 % de los operarios de las fábricas de armamento Krupp estaba compuesto de mujeres.
Se rompía así con los roles asignados históricamente a la mujer y al hombre y que relegaban a la mujer, sobre todo a la que estaba casada, a las labores de la casa y el cuidado de los niños.
La repercusión fue más allá del ámbito económico, sino que llegó a lo social y político, porque abrió el camino en la posguerra hacia una mejora en los derechos de la mujer y una paulatina incorporación de ésta al mercado de trabajo, sirviendo de estímulo a los movimientos que luchaban por la equiparación legal y política de la mujer. En tales circunstancias, el papel de la mujer en la sociedad fue reconocido y nadie pudo oponerse a las demandas de las sufragistas. En muchos países las mujeres obtendrán el derecho a voto durante la guerra y en años sucesivos.
|
La presencia de mujeres se generaliza en las fábricas de toda Europa. |
|
Cartel ensalzando el múltiple papel de la mujer en tiempo
de guerra. |
|
Mujeres trabajando en una fábrica francesa de municiones |
c) El desabastecimiento de las ciudades, la falta de productos de primera necesidad y la fuerte inflación de los precios, obligó al Estado al control de consumo, de los precios y del comercio: Se fijan los precios con el objeto de frenar la inflación, se establece un fuerte control sobre las actividades comerciales, limitando la exportación de productos nacionales hacia el exterior. Con el objeto de evitar el hambre se opta por el racionamiento y se crean las
"cartillas de racionamiento" en algunos países. En Alemania se decretó la mezcla de harina y fécula de patata para fabricar el llamado "pan de guerra", en 1918 la ración diaria pasó de 220 gramos a 116, de la misma forma se redujo la ración de carne, se reservó la leche para ciertas categorías de consumidores, especialmente los niños, y se buscaron sucedáneos para el aceite. En Francia se racionaron productos básicos como el azúcar, la leche, el aceite o el carbón y se restringió el consumo de gas y electricidad. El hambre y la falta de jabón y antisépticos, provocaron un aumento de las enfermedades epidémicas y la mortalidad. Es precisamente durante la Primera Guerra Mundial cuando se extiende la
"gripe española", que provocará decenas de millones de muertos a nivel mundial.
|
Mujeres y niños hambrientos despedazan un caballo muerto en las calles
de Berlín.
|
|
Cola para conseguir pan en las calles de Alemania a finales de la Gran Guerra |
|
Cartel estadounidense sobre el racionamiento |