BLOG DE JOSÉ ANTONIO DONCEL DOMÍNGUEZ (I.E.S. LUIS CHAMIZO, DON BENITO, BADAJOZ)

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Los terremotos y el movimiento de las placas tectónicas

Terremoto de Chile del 2010
¿Qué es un terremoto?

Un terremoto o seísmo es un temblor o brusca sacudida producida en la superficie terrestre, originada en el interior de la Tierra y causada por la brusca liberación de energía acumulada durante largo tiempo. La mayor parte de los terremotos no son percibidos por las personas porque su intensidad es reducida. Otras veces la fuerza liberada y la violencia de las sacudidas provocan enormes destrucciones y muchas víctimas, afectando a infraestructuras y edificios e incluso modificando la topografía del terreno; provocan deslizamiento de tierras, abren grietas o cambian el curso de los ríos. Por lo general a un terremoto le siguen en las horas y días posteriores réplicas, temblores menores que pueden provocar fuertes daños en edificaciones ya dañadas.  
En ocasiones, los terremotos originan olas gigantescas en los océanos, tsunamis,  que si llegan a la costa pueden ocasionar la destrucción de la zona afectada.  En este mismo blog hay una entrada que nos permite conocer mejor los tsunamis.
Al margen de que se pueda producir un tsunami los terremotos en sí mismo son los eventos naturales menos destructivos para el hombre. El problema  en caso de terremoto lo traen las construcciones humanas, de ahí la necesidad de saber construir frente a los seísmos, es lo que llamamos arquitectura sismo-resistente. Podemos consultar otra entrada del blog que nos informará al respecto. Es también muy importante saber actuar en caso de terremoto. En este enlace la web oficial de la prefectura de Aichi (incluye la ciudad de Nagoya) en Japón da consejos respecto a como prevenir y actuar frente a un terremoto.

Elementos de un terremoto
El hipocentro o foco es el punto del interior de la tierra donde se origina el terremoto y desde donde surgen las llamadas ondas sísmicas. Estas ondas sísmicas propagan el temblor de un terremoto y atraviesan tanto el medio sólido como el líquido. El Hipocentro es superficial si ocurre a menos de 70 km de profundidad, y suele hacer el terremoto más dañino. Una de las razones que hizo tan destructivo el terremoto de Lorca (2011) fue su superficialidad. El epicentro sería el punto de la superficie terrestre que se situa directamente sobre el hipocentro y donde la intensidad del terremoto es máxima. Cuando el epicentro está cerca de zonas muy pobladas el daño es máximo. En el terremoto de Haití del 2010 la próximidad del epicentro a la ciudad de Puerto Príncipe provocó muchas víctimas.

Podemos ver en este dibujo las partes de un terremoto
Magnitud y escalas
La fuerza de la sacudidas de un terremoto se denomina magnitud y se mide con un sismógrafo. A partir de los datos proporcionados por este aparato, se elaboran escalas. En la actualidad las dos escalas más utilizadas son:
- La escala Ritchter, que se basa en la energía liberada durante el seísmo midiendo la magnitud de las ondas.
- La escala Mercalli, que se basa en cosas como el nivel de sacudidas que se sienten por las personas y la destrucción producida.
Puede resultar de mayor interés para las personas la escala Mercalli, ya que da idea de la repercusión del terremoto sobre la vida de las personas, pero la más utilizada es la escala Ritcher.
El valor de cada escala para un mismo terremoto puede ser muy distinto, y así un terremoto producido en zonas poco pobladas (un desierto por ejemplo) puede ser de una gran intensidad en la escala de Ritcher, pero no produce apenas daños en personas y edificios, por lo que su magnitud será baja en la escala de Mercalli.

 Intensidad en Escala Richter
Efectos del terremoto
   Menos de 3.5   
                       Imperceptible por las personas, pero es registrado por los instrumentos
3.5 - 5.4
                       Generalmente se perciben por las personas, pero sólo causa daños menores
5.5 - 6.0
                       Ocasiona daños ligeros a edificios
6.1 - 6.9
                       Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9
                       Terremoto mayor. Causa graves daños
8 o mayor
                       Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
   
Animaciones
Estas animaciones nos permiten ver las partes y ondas sísmicas de un terremoto, las placas tectónicas, el funcionamiento de un sismógrafo y las escalas. Contiene también un interesante simulador que introduciendo los grados en la escala Richter reproduce los efectos y daños que produciría.

HAZ CLICK AQUÍ PARA VER LAS ANIMACIONES

El origen de los terremotos: Placas tectónicas o litosféricas.
La corteza y la parte superior del manto forman la Litosfera, que se encuentra fracturada y divida en grandes placas tectónicas que flotan sobre el magma del manto a modo de un gran rompecabezas. Esas placas se encuentran en continuo movimiento, lo que provoca que en algunos casos choquen de forma violenta, se rocen, generando energía que se libera produciendo terremotos en las zonas próximas de la superficie terrestre. El movimiento de placas tectónicas ha dado lugar a las grandes cordilleras y las grandes fosas marinas, así como es el  responsable de la deriva de los continentes. En esas zonas la tierra tiembla y el magma del interior se escapa a través de grandes erupciones volcánicas. En algunos puntos las placas se unen y en en otros se separan, de la misma forma hay lugares donde las placas se abren paso por debajo de otras, generando profundas fosas y desarrollando las zonas más sísmicas del planeta. Es lo que ocurre con la placa de Nazca y la Sudamericana, cuyo desplazamiento ha provocado algunos de los mayores terremotos del planeta y convierte a la costa chilena en una zona de alto riesgo.

    
Temblores registrados en los últimos siglos
Podemos observar que la mayoría de los temblores del mapa anterior se producen en zonas de contacto de las placas. De los terremotos más violentos, que no tienen por qué ser los más destructivos, todos estarían en el cinturón de fuego del Pacífico. El terremoto más fuerte registrado fue en 1960 en Chile (de 9,5 grados Ritcher), seguido de otro producido en Alaska en 1964 (9,2). El terremoto y tsunami de Sumatra en Indonesia (2004) llegó a alcanzar los 9,1; y 9,0 tuvieron el de Kamchatka (Rusia) en 1952 y el seísmo y tsunami de Japón del 2011. Sin embargo, la mayoría de ellos, por diversas razones no están entre los más destructivos. En 1976 un terremoto de 7,5 producido en Tangshan (China) acabó con la vida de más de medio millón de personas, mientras el terremoto de Haití del 2010, con solo 7,0 grados, superaba las 200.000 víctimas mortales.

"Cinturón de fuego" del Pacífico. En él se han producido los 10 terremotos más violentos registrados.

Riesgos sísmicos en España
España se encuentra en la proximidad de una zona de contacto de placas, concretamente entre la placa Africana y la Euroasiática. Las zonas más próximas son Argelia y Norte de Marruecos donde se han producido importantes terremotos, y también todo el área del Atlántico próxima al cabo San Vicente (suroeste penínsular).
Otras zonas sísmicas de la península Ibérica son las sierras y costas del sureste, desde Málaga a Alicante, y en menor medida, el interior de Galicia y zonas del Pirineo. 
 Al suroeste del cabo San Vicente, en el océano Atlántico, se produjo en 1969 un terremoto importante que alcanzó los 7,8 grados en la escala Ritcher y provocó algunos daños en la costa de Huelva. En España, durante el siglo XX, el terremoto más violento fue el de Dúrcal (Granada), de 7 grados Ritcher. Sin embargo, apenas produjo daños debido a al profundidad del hipocentro, 650 km. Por el contrario, el terremoto de Lorca (2011), con tan solo 5 grados, produjo 9 muertos y destruyó muchos edificios de la ciudad, algo explicable en parte  por la superficialidad de su hipocentro. En el siglo XIX hubo varios terremotos importantes en el sureste peninsular, especialmente entre Alicante y Granada, de entre 5 y 6,5 grados. Sin embargo el mayor terremoto de la historia peninsular es el llamado "terremoto de Lisboa" que en 1755 alcanzó los 9 grados en la escala de Richter. La ciudad de Lisboa sufrió como ninguna los efectos de un terremoto cuyo epicentro estuvo en el atlántico a 300 km de Lisboa. El seísmo fue seguido de un maremoto que arrasó las costas portuguesas, las de Huelva y Cádiz. Murieron más de 100.000 personas. Lisboa fue destruida primero por los derrumbes ante los temblores, posteriormente por los múltiples incendios y por último por el maremoto final que inundó las partes bajas de la ciudad.

Principales terremotos registrados en la península ibérica y la costa del Magreb


Estos tres videos nos muestran los efectos de un terremoto, simulando la situación. El primero lo hace en una zona urbana de una ciudad normal. El segundo lo reproduce en una gran ciudad costera. El tercero nos muestra los efectos sobre la ciudad de Valparaíso y Viña del Mar del gran terremoto de Chile, acompañado de un tsunami posterior. 


               

 

             

En este otro vídeo podemos observar los efectos de algunos de los principales terremotos en el interior de edificios de oficinas.

                            

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Construir frente a terremotos: la arquitectura sismo-resistente

Las infraestructuras de comunicaciones son  muy
afectadas por los terremotos

Cuando hablamos de la destrucción y la fuerza de un terremoto tenemos que tener en cuenta mucho más que su intensidad (medida en grados). Su capacidad de destrucción está en función de muchos otros elementos: por ejemplo dónde y cómo se construye o la cercanía de su epicentro a zonas urbanas muy pobladas.
La otra idea es que el terremoto en sí mismo no es muy destructivo. Los temblores y sacudidas sísmicas apenas producen víctimas en sí mismo, desde luego muchas menos que un huracán, unas inundaciones o incluso una erupción volcánica, son las construcciones humanas y sus elementos las que provocan la mayoría de los muertos: Un puente se quiebra, un edificio se viene a bajo, un balcón se desprende. Y en este sentido hay que tener en cuenta el crecimiento de la población y sobre todo de las ciudades en el planeta, ya que al aumentar la concentración de la población aumentan los riesgos en caso de seísmo. El terremoto de Haití en el 2010 mató mas de 200.000 personas, entre otras razones, porque su epicentro estuvo muy cerca de la capital del país, Puerto Príncipe, algo que también ocurrió en el terremoto de la ciudad española de Lorca (2011). No olvidemos que muchas de las zonas más pobladas del planeta son zona sísmica (la mayoría de las grandes urbes latinoamericanas están sobre áreas sísmicas y es el caso también de ciudades norteamericanas como San Francisco, o de muchas ciudades japonesas o chinas).
Es imposible predecir la fuerza de un terremoto o el momento exacto en que se va a producir, no podemos evitarlo, pero si podemos reducir su posible daño.
En este sentido la conclusión es clara, si construimos bien los efectos del terremotos serán menores. Eso explica las diferentes consecuencias de los últimos terremotos de Japón, chile o Haití. Mientras en el país más pobre de América, Haití, un terremoto de escala 7 grados Ritcher provocó en el 2010 más 200.000 muertos, un terremoto de escala 8.8 en Chile, uno de los países más ricos de América y más preparado frente a los terremotos, no superó los 1000 muertos. Si no hubiera sido por el tsunami posterior, el terremoto de Japón apenas hubiera provocado unos centenares de víctimas, habiendo alcanzado 9 grados Ritcher. Una de las claves está en construir "edificios sismo-resistentes", es decir, capaces de resistir un terremoto: Aunque surgan daños una edificación sismoresistente no se colapsara, es decir no se hundirá ni se vendrá abajo y se evitarán así muchas víctimas.

Veamos cuáles son las medidas que debemos tomar a la hora de construir para enfrentarnos con éxito a un terremoto:

Corrimiento de tierra en el poblado de La Colina tras
el terremoto del 2001 (El Salvador)
1) La edificación en zonas sísmicas debe producirse sobre suelos adecuados, deben ser estables y sólidos, no blandos ni arenosos. Jesucristo podía haber sido geólogo cuando en una parábola menciona que "es tonto el hombre que construye su casa sobre la arena". Cuando un terremoto llega a un terreno arenoso puede provocar que el terreno fluya y se comporte como un  líquido, derribando edificios. En los terrenos blandos se  agita más la edificación, aumentando los riesgos como ha ocurrido en el reciente terremoto de Lorca, ya que la ciudad se sitúa sobre materiales blandos de la depresión del río Guadalentín. El ejemplo es poner un objeto sobre un flan o sobre un ladrillo: “si le das una patada al ladrillo, no se entera, pero imagina lo que pasa con el flan”.
En el terremoto de Kobe, en Japón, en 1995 hubo miles de muertos. Algunos edificios  estaban construidos con la tecnología antisísmica más avanzada, pero se construyeron sobre arena y se vinieron abajo. 
2) Hay que evitar las laderas y zonas de fuerte erosión, que pueden sufrir corrimientos de tierra  con los temblores, así como las zonas bajas cercanas, que pueden quedar enterradas. Eso ocurrió en el terremoto de El Salvador del 2001. En muchos países subdesarrollados los más pobres construyen sus propias viviendas en espacios de este tipo, en zonas peligrosas y con malos materiales. Muchas ciudades de países pobres tienen a más de la mitad de la población residiendo en viviendas precarias , muchas de ellas en zonas de posibles deslizamientos por lluvias o terremotos (imagen inferior)

Barrio de Puerto Príncipe (Haití). Situado en una laderra está formado por viviendas
 pobres, la mayoría de las cuales quedaron dañadas con el terremoto del 2011.

3) Se deben utilizar materiales resistentes (hormigón, acero, etc.) y de buena calidad. Materiales como el adobe tienen poca resistencia. En determinadas zonas de planeta como el mundo árabe,  Pakistán o Irán todavía se utiliza el adobe de forma generalizada, y es frecuente su uso en las zonas rurales de Sudamérica, así como en edificios antiguos de todo el mundo. La importancia de los materiales se pudo ver en el terremoto de la ciudad de Bam en el 2003. La antigua ciudad caravanera del desierto de Irán tenían una enorme ciudadela de Barro, con barrios de adobe que se vinieron abajo. Un terremoto de escala 6.2 grados Ritcher destruyó el 70% de las viviendas y mató a más de 35.000 personas, cerca del 40% de la población.

La fortaleza de la ciudad de Bam antes y después del terremoto de 2003 

4) En cuanto a su estructura, los edificios deben tener una forma sencilla, regular y simétrica, sin formas alargadas y estrechas, ni formas irregulares y complejas. Un edificio cuadrado y simple es lo mejor. Igualmente debe ser uniforme, es decir todo el edificio tiene que estar hecho con los mismos materiales y estructura, así la respuesta del edificio al terremoto será integral. Porque el edificio tiene que ser un todo, una unidad: sus partes tienen que estar bien fusionadas y unidas, para que no se deforme. 

Terremoto en Chile. Un bloque de pisos ha colapsado

5) Los cimientos tienen que estar bien hechos. Es importante una cimentación especial que permita que el edificio vibre, incluso que se mueva ofreciendo menos resistencia a los temblores. Este criterio ya se utiliza en la construcción de los rascacielos de todo el mundo ya que el viento fuerte produce con frecuencia el mismo empuje que un terremoto. De hecho la parte superior de las torres de la Castellana de Madrid se mueve ligeramente, en torno a treinta centímetros con el fuerte viento, un movimiento que sienten los empleados que trabajan en las plantas de arriba. La manera de hacer frente al viento es dejar que actúe. Pongamos el ejemplo de una caña seca y vieja, la doblas y se rompe, pero un junco vivo y verde es flexible, se mueve y puedes deformarlo sin que se parta.
Este es el mismo principio en que se basa la llamada arquitectura dinámica, base de muchos edificios ultramodernos actuales, que se ha demostrado  mucho  más adaptada a los terremotos. También los edificios de madera son más seguros durante un terremoto, la razón es simple: la madera es flexible y se mueve con la fuerza de un terremoto. Observad este video de los rascacielos en el centro de Tokio (Japón) y comprobad como se balancean con el terremoto:

           

En este otro vídeo podemos ver los grandes rascacielos de la ciudad de México meciéndose ante el movimiento sísmico que azotó la ciudad en mayo de 2014.

             

6) Otro factor importante es el peso. Conforme más ligera sea la edificación menor será la fuerza que soporte cuando tiemble la tierra. En este sentido la madera vuelve a ser recomendada por ser poco pesada. En los edificios altos se recomienda una forma piramidal, con menos peso y más estrecho en las alturas, algo además más eficaz frente al viento en el caso de los rascacielos. Un ejemplo es la torre más alta del planeta, la torre Burj en Dubai:


El mayor rascacielos del mundo, el Burj Khalifa en Dubai
                                                
7) Los edificios antiguos, como iglesias o monumentos deben ser reforzados, porque ni su estructura ni sus materiales están preparados en ningún caso. Observad lo que le ocurrió a la catedral de Puerto Príncipe después del terremoto de Haití del 2010:

Catedral de Puerto Príncipe (Haití) tras el terremoto de enero de 2010.


8) Los edificios deben tener una distancia importante entre ellos para evitar que arrastren a las construcciones cercanas en caso de colapso o caída (ver foto inferior). Son recomendables los espacios abiertos, calles anchas y grandes parques y plazas


Terremoto en Turquía

9) Reducir al mínimo los revestimientos no unidos a la estructura, las cornisas y balcones. La mayoía de los muertos se producen cuando esos elementos caen a las calles, aunque la estructura del edificio permanezca. En el caso del terremoto de Lorca del 2011 los 9 muertos se debieron a la caída de cascotes. Las normas sismoresistentes que recomiendan su eliminación no se habían cumplido.

La caída de cascotes ha destrozado los vehículos tras el terremoto de Lorca
En este vídeo se pueden observar en un simulador los efectos sobre una construcción de un movimiento sísmico, variando las consecuencias según el estado del edificio y la intensidad del terremoto:


                              

viernes, 11 de noviembre de 2011

Tsunamis: Olas gigantes barren la costa

Recreación de la ola de una gran tsunami
En castellano utilizamos el término maremoto, pero cada vez más en el mundo se impone la palabra japonesa Tsunami para definir uno de los eventos naturales más impactantes y sobrecogedores. Literalmente significa "ola de puerto" y se refiere o un grupo de olas de gran tamaño  producidas por el desplazamiento de agua derivado generalmente de un terremoto de gran magnitud, producido debajo de la superficie del mar. No todos los terremotos bajo la superficie acuática generan maremotos, sino sólo aquellos de magnitud considerable con hipocentro en el punto de profundidad adecuado. Lo normal es que un tsunami viaje largas distancia, a veces a una velocidad vertiginosa de casi 1000 km por hora, arrasando costas que pueden estar a miles de kilómetros.
Antes de su llegada, generalmente el mar se retira varios centenares de metros, como una rápida marea baja y varios minutos después llega la ola principal que como una inmensa riada lo inunda todo. La destrucción depende del tamaño de la ola, pero también del carácter abrupto o plano de la costa. Cuanto más abrupta sea la costa, más altura alcanzará la ola al chocar, pero no necesariamente hará más daño, todo lo contrario, porque el relieve frenará el avance de la ola hacia el interior. Por el contrario una franja costera muy llana permite a una ola más baja profundizar kilómetros hacia el interior. Eso es lo que ocurrió en el tsunami que asoló el norte de Japón en el año 2011 y arraso zonas costeras muy bajas.
A veces un terremoto producido en el continente, si es muy fuerte, puede también producir un maremoto. Ese fue el caso del terremoto de Valdivia en CHILE en 1960, el mayor de la historia, que alcanzó los 9,5 en la escala de Richter y provocó un enorme tsunami con tres grandes olas sucesivas. Cuando la población de los pueblos costeros trataba de recuperar sus pertenencias, una última ola de casi 11 metros volvió a arrasarlo todo, sembrando la destrucción.
El último gran maremoto se ha producido en JAPÓN el 11 de marzo del 2011. Su causa fue el mayor 
terremoto de la historia de Japón, con una magnitud de 9,0 en la escala de Richter. Su epicentro se produjo a 130 km de la costa del norte de la isla japonesa de Honshu, la mayor.  Las olas entraron kilómetros en la tierra y destruyeron puertos, ciudades, pueblos, carreteras y el aeropuerto de la enorme ciudad de Sendai provocando más de 10.000 muertos. La situación empeoró cuando la central nuclear de Fukushima se vió afectada, y sus sistemas de refrigeración dejaron de funcionar. Los escapes radiactivos pusieron en grave riesgo a cientos de miles de personas., muchos de los cuales acababan de perderlo todo.
En la siguiente animación se ve muy bien como se produjo el Tsunami que asoló Japón:

                 





La zona más afectada de Japón fue la prefectura de Miyagui y la metrópoli de Sendai, al norte de la isla de Honshu (Ver mapa superior). Las fotos que tenemos debajo nos muestran como el mar penetra en la tierra, destruyéndolo todo a su paso:
Olas gigantes van a destruir la ciudad de Natori
La ciudad de Iwanuma es arrasada por olas de más de 5 metros

Las zonas costeras cercanas a Sendai inundadas.
Un inmenso remolino provocado por las olas cerca de la
ciudad de Oarai
En este video de Sky News que adjuntamos a continuación podemos ver las imágenes en movimiento que corresponden a las fotos anteriores y que todavía adquieren mayor dramatismo:

               


Debajo puedes ver imágenes impactantes de la costa japonesa antes del impacto del tsunami comparadas con la situación posterior al retroceso del mar.

ANTES Y DESPUÉS (HAZ CLICK AQUÍ PARA VER MÁS FOTOS)

El otro gran tsunami de la última década fue el que asoló el océano Indico en diciembre de 2004. La magnitud del terremoto que lo provocó fue de 9.0 en la escala de Richter, pero después de aumentó a 9,1, el segundo mayor de la historia. El epicentro estuvo cerca de la ISLA INDONESIA DE SUMATRA y arrasó las costas de casi todo el océano Indico cómo podemos ver en la imagen-animación que tenemos al lado.
Hubo cientos de muertos incluso en las costas africanas de Kenia y Somalia, a cuatro mil kilómetros. Los países más afectados fueron Indonesia, Thailandia, India y Sri Lanka. En total más de 230.000 muertos por olas gigantes que se acercaron a los 30 m de altura. El tragedia trascendió más porque nos llegaron muchas imágenes procedentes de zonas turísticas, especialmente de Thailandia, cuyas playas estaban llenas de europeos y americanos de vacaciones. Muchos turistas filmaron las olas gigantesca desde las playas y hoteles como se puede ver en este impresionante video (Haz click en este enlace).

Podemos ver una impresionante recreación en el cine de un tsunami en este fragmento de una película japonesa, donde vemos el impacto de una ola gigante sobre una gran ciudad:

                      

La formación de islas volcánicas

El Kilauea es uno de los grandes volcanes del archipiélago de Hawaii.
Se haya activo y su última erupción se ha producido en noviembre del 2014.
En los fondos oceánicos se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. De todos modos la mayoría de tales montañas no llegan a emerger y formar una isla, quedándose en simples montañas submarinas. La mayoría de los volcanes submarinos se encuentran en áreas de contacto de las placas tectónicas, cerca de fosas marinas o en las dorsales oceánicas. En el mar se producen gran parte de las erupciones (el 75% de las emisiones de lava) pero en su mayoría pasan inadvertidas para nosotros. En las zonas más profundas, los cráteres de los volcanes soportan columnas de agua que hacen hasta 250 veces más presión que la atmósfera de la superficie. Esta presión es tan grande que la lava tiene dificultad para formarse y salir del volcán. Esto, y la extensión y desconocimiento que tenemos de los océanos, evita que nos lleguen noticias al respecto. Muchas de las islas y archipiélagos actuales tienen origen volcánico, es el caso de las Canarias o las Azores en el Atlántico o las Hawai y las islas de la Polinesia en el Pacífico.

La siguiente animación nos muestra con sencillez el surgimiento de una isla a partir de erupciones submarinas. El inconveniente es que está en inglés:


                                 



En el otoño del 2011 España estuvo pendiente de la erupción del volcán submarino del Hierro. Las islas Canarias son un archipiélago volcánico que para los expertos está todavía en formación, como lo demuestran los acontecimientos del Hierro o la fuerte erupción del Teneguía en la isla de la Palma que, en octubre de 1971, expulsó suficiente lava como para hacer crecer el tamaño de la isla cientos de hectáreas. El Hierro está plagado de cráteres y además es la isla más joven del archipiélago. La erupción se produjo a 5km de la costa -ver dibujo inferior- y se ha ido acercando, viéndose acompañada de movimientos sísmicos de hasta 4,6º en la escala de ritchter. La consecuencia fue la destrucción de la vida en la parte afectada del llamado Mar de las Calmas, así como la distorsión de la vida en la población cercana de La Restinga. La vida desapareció temporalmente y el aire se hizo irrespirable por la alta concentración de azufre.
 No se descarta incluso que una nueva erupción diera la posibilidad del surgimiento de una nueva isla como consecuencia de la erupción.
Representación en profundidad del volcán del Hierro
La isla del Hierro y la zona donde se sitúa la erupción submarina

Erupción en el Hierro. El tono marrón de las aguas y los borbotones delata la
zona del volcán. Al fondo el pueblo de La Restinga.

Visión satélite de la isla del Hierro. Obsérvese la mancha más clara al sur, que
nos señala la zona de la erupción.

Visíón satélite del archipiélago canario (el círculo rojo señala la erupción con la
 mancha más clara sobre el mar de las Calmas)

En las últimas décadas han surgido algunas nuevas islas volcánicas, sobre todo en el Pacífico, en las aguas de Japón o las islas Salomón. La mayoría emergen ligeramente de las aguas después de sucesivas erupciones pero terminan por desaparecer con el paso del tiempo. El asentamiento natural de la lava reducirá su altura, y la erosión y desgaste irá disminuyendo su tamaño. No ha sido el caso de la ISLA DE SURTSEY, que aunque se ha visto menguada y modificada en su extensión mantiene desde su aparición en 1963 un tamaño importante. Ese año una violenta explosion a 32 km al sur de Islandia y a 130km de profundidad daba lugar a la nueva isla. La rapidez con que desde entonces está siendo colonizada por la vegetación y los animales la ha convertido en un auténtico laboratorio, una joya para los biólogos y científicos que observan el proceso. Unos años después los hongos, líquenes, plantas y bacterias han llegado a la isla. Allí hay 89 especies de aves y más de 300 de invertebrados. De las casi 500 especies de plantas presentes en Islandia, unas 30 se han asentado en la isla. Hay colonias de gaviotas y frailecillos y crian focas grises. Bajo el mar, los erizos, algas y estrellas de mar han ido colonizando las laderas del volcán. Prueba del valor que tiene poder observar la evolución de un ecosistema desde cero, es que el acceso está muy restringido -hoy solo un grupo de científicos puede entrar e la isla- y además ha sido declarada Patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Es un enorme laboratorio al aire libre En las siguientes fotos se observa la evolucion de la erupción hasta convertirse en la isla actual (foto final), en la que se observa la presencia del color verde, la vegetación.


Después de días de erupción la isla ha emergido. Las explosiones continúan

La isla ya está formada, pero la erupción continua y por el cráter salen
coladas de lava hacia el mar

La isla gana en altura y tamaño mientras la lava sigue saliendo del cráter

La erupción finalizó y en la actualidad la isla ha sido colonizada  por especies
 vegetales.Las manchas verdes visibles en un extremo de la isla así lo evidencian.

El video que podemos ver a continuación está en inglés y es posible que no entendamos parte de lo que se nos expresa, pero nos muestra muy bien en imágenes la virulencia de las erupciones volcánicas que dieron lugar al nacimiento de la isla de Surtsey.


                               

Hace cuatro décadas, entre 1973 y 1974, surgía una nueva isla en el océano Pacífico occidental, al sur de Japón. La nueva isla recibió el nombre Nishino-shima y su extensión llegó a alcanzar casi 30 hectáreas, con una altura de 25 metros sobre el nivel del mar en su punto más elevado. Tras décadas de tranquilidad, la actividad volcánica se reanudó en noviembre de 2013, lo que provocó el surgimiento de una nueva isla bautizada como Niijima o "nueva isla" a 500 metros de la anterior. Las erupciones continuaron a lo largo del año 2014, dando lugar a un proceso llamativo por el cual la nueva isla creció como su antecesora, pero lo hizo más rápidamente y con más fuerza, uniéndose primero a la más antigua, y después absorbiéndola. Hoy existe na sola isla pero de un tamaño nueve veces superior. A continuación mostramos imágenes (www.elperiodico.com) que nos ilustran la evolución de la situación, aunque se puede consultar la página de la Guardia Costera de Japón, en ella está ampliamente registrado todo el proceso.



Esta imagen de la NASA muestra el surgimiento de la nueva isla y la
columna de humo hacia la atmósfera generada por la erupción.



jueves, 10 de noviembre de 2011

La deriva continental

Evolución de los cotinentes desde el Pangea inicial hasta nuestros días.


Hoy sabemos que el planeta Tierra vive siempre en una continua transformación: A lo largo de mucho tiempo han cambiado su fisonomía, su temperatura y también la forma y distribución de los continentes. Surgido hace miles de millones de años, en la Tierra fluían grandes masas de lava que, a medida que el planeta se enfriaba, fueron dando lugar a la corteza terrestre. En el seno de la corteza, hace unos 200 o 250 años, las tierras emergidas terminaron unificadas en un gran continente al que se ha denominado Pangea. Un astrónomo y meteorólogo alemán, alfred Wegener se dio cuenta por primera vez de que las piezas de los continentes encajaban, como se ve en el dibujo de abajo. Eso es perceptible sobre todo en el caso de África y Sudamérica. Pero además se encontró con que en distintos continentes había fósiles de los mismos animales prehistóricos, animales que no podían haber cruzado mares ni océanos tan grandes. Además coincidían los estratos geológicos y los suelos y rocas se habían dispuesto en capas de forma similar. Esto indicaba que algún día estuvieron juntos y formaron parte del mismo continente. Fue entonces cuando Wegener lanzó la teoría de la deriva continental que no fue muy bien aceptada en su época.
Hoy sabemos que hace aproximadamente doscientos millones de años, el Pangea se empezó a dividir en fragmentos o placas que empezaron a moverse lentamente en una especie de deriva. El continente se rompió hace 180 millones de años, surgiendo dos grandes subcontinentes, al norte Laurasia (América del Norte, Europa y Asia), al sur Godwana (América del sur, africa, India, Oceanía, y Antartida).
Hace 65 millones de años, Africa se desplazó hacia el norte y la India también, empotrándose contra Asia y dando lugar a las montañas más altas del planeta, el Himalaya. América del sur se desplazó hacia el oeste y se unió a América del norte que, a su vez, se separó de Eurasia. En el sur, se completó la separación de la Antártida y Australia.
La deriva de los continentes la podemos ver en esta animación (Haz click en la leyenda inferior del dibujo).
PANGEA (Haga click aquí para ver animación)

La siguiente animación nos muestra no solo la evolución anterior de la tierra, sino también la prevista en el futuro. Porque la disposición de tierras y mares sobre la superficie terrestre seguirá experimentando cambios y es muy previsible que al cabo de millones de años, el aspecto de la Tierra sea diferente del que conocemos. El movimiento de los continentes continua y se estima que América del sur se aleja de Africa. Mientras el océano Pacífico y el ïndico se estrechan, el Atlántico gana extensión y Australia se une a indonesia en un solo continente que se aproxima al sureste asiático. Al final volveremos a un gran y único supercontinente.



                       

sábado, 5 de noviembre de 2011

La conquista de la Antártida: El último reto


Amundsen, el noruego que conquistó el polo sur jugó acertadamente la baza de sus perros de trineo.
La Antártida ha sido siempre una tierra misteriosa. Durante siglos se especuló con la posibilidad de que existiera tierra más al sur de los continentes ya conocidos, pero si alguien la vió nunca trascendió. Probablemente fueron cazadores de focas y balleneros los primeros en llegar a las costas antárticas, ya que en sus expediciones se aventuraban cada vez más al sur buscando nuevas presas. Sin embargo, sus descubrimientos no salían a la luz para evitar la llegada de competidores. A mediados del siglo XIX (hacia 1840) algunas expediciones de diferentes países (Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos) recorrieron sus costas y pudieron darse cuenta del enorme tamaño de aquellas tierras, estaba claro desde ese momento que se trataba de un nuevo continente. Para entonces el ambiente general era muy favorable a la exploración de nuevos territorios. Era la época de la expansión colonial y la creación de grandes imperios mundiales. Las potencias europeas se repartían el mundo y hasta el último confín del planeta llegaban exploradores y soldados europeos. Todo ello fue posible gracias a los avances científicos y en la navegación, pero también al deseo de aventura de unos pocos y al interés de las potencias por controlar nuevas tierras donde obtener nuevos recursos y ganar prestigio. La exploración de un nuevo territorio significaba poder reclamarlo después. A principios del siglo XX, con todo el mundo repartido, la última frontera, el último confín en ser conocido eran los polos. Llegar a ellos se había convertido en un gran reto para todos los grandes países y se inició una carrera para su conquista. El Polo Norte fue alcanzado por primera vez en 1909 por el estadounidense Robert Peary, y en esta misma fecha ya se habían realizado dos intentos frustrados por llegar al Polo Sur: R.F. Scott en 1902 y Ernest Shackleton en 1909. Este último estuvo a tan solo 156 km. de su objetivo y tuvo que regresar. Le escribió a su mujer: "He pensado que preferirías un burro vivo a un león muerto".
La única foto de Amundsen en el Polo Sur
Sin embargo, la verdadera carrera por el Polo Sur se inicia en 1911, entre dos expediciones, la noruega de Amundsen y la británica de Scott. La gloria fue para Amundsen que había preparado mejor su expedición. Esta incluía un especialista en perros, un conductor de trineos, un campeón de esquí y un arponero de ballenas. Con la ayuda de esquís y trineos arrastrados por 116 perros de raza groenlandesa, llegaron al polo el 14 de diciembre de 1911. Regresaron todos sanos y salvos y había tardado 97 días. En el polo el noruego dejó una tienda de campaña con una bandera de su país, junto con parte del equipamiento que no necesitaba y dos cartas, una dirigida al rey noruego Haakon y otra a Scott en la que con cierto "recochineo" decía: "Estimado capitán Scott: como probablemente será usted el primero en llegar a esta zona después de nosotros, le ruego que tenga la amabilidad de enviar esta carta al rey Haakon VII. Si cualquiera de los artículos dejados en la tienda le es de alguna utilidad, no dude en aprovecharlo. Con afectuosos saludos, le deseo un seguro viaje de regreso. Atentamente, Roald Amundsen".


Miembros de la expedición de Scott
La expedición de Scott no tenía perros

Scott y su equipo de cuatro hombres, llegaron al polo sur un mes después. Iban más lentos y arrastraban el material ellos mismos. No contaban con la ventaja de los perros, que ayudaban en el transporte y a la vuelta podían ser sacrificados como provisiones. En el viaje de vuelta murieron todos a causa del hambre, la decepción y las duras condiciones climatológicas: se sucedieron las vestiscas y tormentas y las temperaturas superaron los 40 grados bajo cero. Habían recorrido 1.300 km y estaban a menos de 20 de un depósito lleno de víveres. Sus cuerpos se encontraron seis meses después, congelados junto al diario de viaje. En su diario había palabras de gran valor y desesperación que conmovieron a los ingleses y convirtieron a Scott en héroe nacional:
"Me gustaría tener una historia que contar sobre la fortaleza, resistencia y valor de mis compañeros que removería el corazón de todos los ingleses. Estas torpes notas y nuestros cuerpos muertos contarán la historia (...)"
"No sé si he sido un gran explorador, pero nuestro fin será testimonio de que en nuestra raza aún no han desaparecido ni el espíritu del valor, ni la fuerza para resistir el sufrimiento"(...)
"Ya toda esperanza debe ser abandonada. Esperaremos hasta el fin, pero nos debilitamos gradualmente, la muerte no puede estar lejos... No puedo escribir más. ¡Por el amor de Dios, cuiden de los nuestros!"(...)
Diario de Scott

La conquista de los polos fue obra de hombres como Amundsen o Peary, ellos se llevaron la gloria y el reconocimiento de la época. Sin embargo, la historia convirtió a los fracasados en los héroes más destacados. Este es el caso de Scott, más conocido que el propio Amundsen, y también el de Ernest Shackleton, cuya expedición pretendía cruzar el Polo Sur y fracasó, pero terminó protagonizando una de las mayores gestas de la historia de la navegación. La razón la encontramos en el comportamiento heroico de ambos -Scott murió como un valiente y Shackleton consiguió lo imposible-  pero también en el hecho de que eran ingleses, ciudadanos de la por entonces nación más poderosas de la Tierra.
Ernest Shackelton
En agosto de 1914, recién declarada la Primera Guerra Mundial, Ernest Shackleton y su tripulación partieron hacia los mares australes para intentar la primera travesía a pie de la Antártida. Para la historia ha quedado el texto del anuncio que Shackleton  publicó en la prensa británica para reclutar a su tripulación.: "Se buscan hombres para un viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito".
Shackelton era consciente del reto que tenía delante: "Desde el punto de vista sentimental, es el último gran viaje polar que puede emprenderse. Será un viaje más importante que ir al Polo, y creo que corresponde a la nación británica llevarlo a cabo, pues nos han derrotado en la conquista del Polo Norte y del Polo Sur. Queda el viaje más largo e impresionante de todos: la travesía del continente".
Itinerarios de la expedición de Shackelton en el Endurance

El 18 de julio de 1915, en el helado mar de Weddell y a sólo 160km de su objetivo, el "Endurance" quedó atrapado entre las placas de hielo. Tras nueve meses la tripulación tuvo que abandonar el barco, destrozado por los embates del hielo. Shackleton proyectó alcanzar a pie tierra firme, situada a 480 Km al noroeste. Pero las diferentes incursiones resultaron prácticamente imposibles por lo que establecieron el "campamento Océano", esperando que la deriva del hielo  los acercara a tierra. Nuevamente reanudaron la marcha, arrastrando las tres barcas que llevaba el barco, pero tuvieron que replegarse y acampar en el que llamaron "Campamento Paciencia". Cuando el hielo donde estaban corría el riesgo de romperse decidieron lanzarse a navegar. El 9 de abril de 1916 partieron en tres botes rumbo a la isla Elefante, a la que arribaron tras siete días de navegación.
A sabiendas de que ninguna nave llegaría jamás a la isla, Shackleton partió el 24 de abril con cinco marineros en el bote James Caird hacia los centros balleneros de South Georgia, dejando a su segundo a cargo de los veintidós expedicionarios.
Tras 17 días de peligro extremo y casi 1.300 km de viaje, alcanzaron South Georgia, consumando una de las máximas hazañas de la historia de la navegación. Tuvieron entonces que cruzar sus montañas y glaciares, llegaron a las estaciones y organizaron el rescate de sus hombres. Tras cuatro largos meses, lo conseguirían. "No se ha perdido ni una vida y hemos pasado por el infierno", concluía Shackleton.
A bordo del Endurance viajaba el gran fotógrafo australiano Frank Hurley. Aquella sería su segunda visita a la Antártida, ya que había documentado una expedición dirgida por su compatriota Douglas Mawson. Hurley estaba especialmente dotado para las situaciones más difíciles y era capaz de soportar las peores condiciones para captar una buena imagen.
En su diario Hurley decía: "Es imposible concebir, incluso para nosotros, que estamos viviendo en una colosal bolsa de hielo y que sólo cinco metros de agua helada nos separan de tres mil metros de océanos, mientras viajamos al capricho del viento y las mareas hacia Dios sabe dónde".
Mientras, no paró de realizar excepcionales fotos que dejaron huella de la increíble experiencia que estaban viviendo. Ahí van algunas de ellas:


El Endurance queda atrapado en el hielo

El Endurance  atrapado en el hielo
Hurley toma imágenes junto al barco





El Endurance atrapado


El Endurance atrapado. La tripulación con sus perros


Ls hielos presionan el casco del Endurance
El Endurance es destruido por los hielos









   

La expedición arrastra los botes en la banquisa tras el hundimiento del barco


Campamento de Shackelton en el hielo
El bote James Caird se hace a la mar en busca de ayuda desde la isla del Elefante
El bote se aleja hacia la incertidumbre y el resto de la tripulación los despide